El patrimonio cultural y natural de mi entidad: su importancia y conservación Maestra Luisa
UAEH 3° primaria: La entidad donde vivo
https://www.uaeh.edu.mx/virtual/
 
OBJETIVOS:
* Comprender el significado de patrimonio natural y cultural.
* Ubicar el patrimonio natural y cultural en el estado de Hidalgo.
* Identificar y valorar el patrimonio natural con el que cuenta el estado de Hidalgo.
* Identificar y valorar el patrimonio cultural con el que cuenta el  estado de Hidalgo.
* Desarrollar en el alumno el interés por conocer, conservar y proteger el patrimonio de su entidad.


PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

Cuando hablamos del patrimonio nos referimos  a aquellos objetos que todas las personas cuidamos como tesoros, y que nos permiten guardar parte de nuestra memoria e identidad.

Este patrimonio se divide de la siguiente forma:

1. El patrimonio natural son los bienes en los que no interviene la mano del hombre, que fueron creados por la naturaleza a través del tiempo. ejemplos: reservas de la biósfera, parques nacionales, reservas nacionales.

Llamamos patrimonio Natural a las montañas, ríos, plantas, lagos, animales, entre otros que contribuyen a mantener el equilibrio del ambiente y hace posible la vida. Algunos tienen valor científico y estético. Para conservar la flora y la fauna de estas regiones se  declaran como áreas naturales protegidas, de modo que la actividad humana que ahí se realice contribuya a preservarlas.
Los parques nacionales son zonas con paisajes de belleza natural, ahí se pueden practicar excursiones, campamentos, paseos y otras actividades recreativas: En Hidalgo están los Mármoles, Tula y El Chico.
Las reservas de la biósfera son zonas de gran extensión que pueden o no estar modificados, con especies vegetales y fauna en riesgo de extinción. En hidalgo un ejemplo claro es la barranca de Meztitlán.




2. El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos.

El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se
modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación.


Se subdivide en:
2.1 El Patrimonio Intangible: este tipo de patrimonio no podemos tocar, no son algo físico. Ejemplo: Lenguaje, costumbre, tradiciones, mitos, leyendas.


La Danza de los cuanegros, La Ceiba, Huejutla

2.2 El Patrimonio Tangible: todo aquello que podemos ver y tocar.

A su vez puede ser:

2.2.1 Mueble: que se puede cambiar de sitio. Manuscritos, documentos ( acta de creación del estado de Hidalgo), videos, fotografías, artesanías (bordados de tenango, morrales de lana) , obras de arte ( pinturas al óleo, esculturas), artefactos históricos.




2.2.2 Inmueble: que no podemos cambiarlos del lugar donde se encuentran. Monumentos o sitios arqueológicos(zona arqueológica de: Tula, Huapalcalco, Pañhu, Xihuingo) , monumentos o sitios históricos (ex conventos de : San Nicolás Actopan; San Francisco Pachuca; San Andrés Epazoyucan; San Francisco Tepeapulco), monumentos artísticos (Reloj monumental de Pachuca; Diana cazadora Ixmiquilpan) , conjuntos arquitectónicos, zonas típicas, paisajes culturales.



Zona arqueológica de Tula

El patrimonio cultural refleja el desarrollo histórico del pueblo Hidalguense, es lo que nos da identidad y nos hace singulares. Somos herederos de una  amplia y variada riqueza de expresiones culturales que se remontan a épocas antiguas, como los son los petrograbados (grabados en piedra) que se encuentran en cuevas donde las personas que los habitaron, representaron en estos grabados sus creencias y acontecimientos. Ejemplos de estos lugares son: Huichapan, Tecozautla, Meztittlan, huapalcalco, Xihuingo.

De las culturas prehispánicas se conservan vestigios  en Tula, Huapalcalco, Xihuingo, Pahñu

Del virreinato, tenemos arquitectura de los conventos agustinos y franciscanos, los templos y capillas del siglo XVII y XVIII; además de las esculturas, retablos, muebles, libros y pinturas que se usaron para adornarlos o se encontraron en su interior.


En los mapas siguientes podemos ver donde están ubicados los principales ejemplos de patrimonio cultural y natural en el estado de Hidalgo









Es importante conocer el patrimonio ya sea físicamente o investigando sobre el.

Ahora que conoces sobre el patrimonio de tu estado, es importante mencionar que para que todos podamos conocer y disfrutar de este patrimonio  debemos realizar acciones para su cuidado y conservación.



Si visitamos los lugares, debemos seguir las normas y recomendaciones que cada lugar establece, por ejemplo: en un bosque no prender fogatas, no tirar basura, no cortar árboles, etc.; si vamos a una zona arqueología: no pintar, no destruir, no recargarse en las estructuras, no tomar fotografías con el flash.

Recuerda que está en tus manos que el patrimonio se conserve y que todos lo podamos disfrutar.

ACTIVIDADES:
Resuelve las dos actividades que se encuentran en la parte de abajo de la página, un Ahorcado sobre el patrimonio cultural tangible inmueble (hangman) y relación de columnas sobre el patrimonio en el estado de Hidalgo(columns)

CUESTIONARIO:
Por último resuelve el cuestionario (Quizz) Patrimonio de Hidalgo que se encuentra en la parte inferior.


Si quieres conocer más sobre los lugares que son patrimonio en el estado de Hidalgo consulta los links que aparecen en la parte inferior.



REFERENCIAS:
CONACYT (s.f.) Áreas Naturales Protegidas del Estado de Hidalgo. Recuperado el 25 de abril, 2017 de: http://www.conacyt.mx/cibiogem/index.php/anpl/hidalgo

Fundación ILAM (2013) Patrimonio, clasificación y definiciones: Recuperado 25 de abril, 2017 de:  http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ET/FT/AM/09/Patrimonio_clasificacion_y_definiciones.pdf

SEP (2011) La entidad donde vivo, programa escolar 2011, guía para el maestro [Versión PDF]. Recuperada  el 25 de abril, 2017 de:http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/primaria/3ergrado/laentidad/programa/PRIM_3ro_entidad.pdf

Vergara, A. (s.f.) Boletín científico, Catálogo del patrimonio cultural del estado de Hidalgo [Reseña]. Recuperado el 25 de abril, 2017 de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/ida/n1/r3.html
My Quia activities and quizzes
Patrimonio cultural tangible inmueble
https://www.quia.com/hm/920366.html
Patrimonio en el estado de Hidalgo
https://www.quia.com/cm/643295.html
Patrimonio de Hidalgo
https://www.quia.com/quiz/6349200.html
Useful links
Last updated  2017/04/28 15:03:13 PDTHits  5429