Java Games: Flashcards, matching, concentration, and word search.

Términos Literarios para el Examen de Literature de AP - Letra D, E y F

Tienes que saber lo que significa cada uno de estos términos literarios y como utilizarlos hablando y comparando obras literarias.

AB
desenlaceParte de una obra narrativa o teatral después del punto culminante o clímax en que se resuelven los hilos del argumento.
deux ex machinaExpresión latina. En las obras teatrales romanas y griegas, era el nombre con que se conocía la aparición de un personaje-una deidad-- mediante la máquina de la tramoya y que tenía el propósito de liberar al héroe de una situación complicada.
deux ex machina (actualmente)La frase se aplica a un elemento de la trama que se introduce de manera inesperada y que provoca repentinamente el desenlace o soluciona una situación difícil para uno o varios personajes.
diálogoIntercambio hablado entre dos personajes o más. En el cuento y la novela se suele introducir con guiones (<<... >>) y en el teatro con el nombre de los personajes.
didácticoObra cuya finalidad es enseñar, frecuente en los siglos XIV y XV.
diéresisSigno ortográfico que se usa como recurso poético para deshacer un diptongo y convertir una sílaba gramatical en dos métricas. Es una licencia métrica. En la poesía no siempre se indica tipográficamente la diéresis. Ver también hiato.
dramaObra teatral en la que las pasiones y las situaciones no son tan violentas y fuertes como en la tragedia ni tan alegres como en la comedia. A veces también se utiliza este término para referirse a cualquier obra de teatro.
elipsisOmisión de un elemento de la frase o de la idea que el lector tiene que inferir, con lo que se hace al lector cómplice del autor. Con frecuencia se indica con puntos suspensivos. (...)
encabalgamientoLa continuación de una idea o frase en el siguiente verso, cuando la pausa gramatical no coincide con el sentido.
epítetoAdjetivo que se antepone al sustantivo y subraya una cualidad inherente.
epopeyaPoema épico, épica, Poema largo que narra acontecimientos históricos o legendarios. La epopeya es equivalente a poema épico pero suele estar relacionada con la génesis de una nación. La historia en los poemas épicos suele girar en torno a un héroe.
estribilloVerso o versos que se repiten de forma periódica en un poema, por lo general de arte menor, y que frecuentemente encierra la idea principal
estrofaConjunto de versos agrupados y con un orden. Suelen considerarse como características de una estrofa el número de versos, el número de sílabas de cada verso y la rima.
eufemismoSustituir una palabra o término por otra para apara evitar nombrar una palabra o concepto malsonante o desagradable.
exposiciónPresentación de los elementos de la trama que luego se desarrolla en el argumento de una obra. Suele centrarse en los personajes y las causas de la acción.
figurafigura retórica, Empleo del lenguaje para darle un sentido diferente del habitual. Tropo.
flashbackflashforward, Manipulación de la acción de una obra por la que se insertan hechos ocurridos anteriormente o, en el caso del flashforward en el futuro. Normalmente se vuelve al tiempo de la narración. Son términos de origen cinematográfico.
fluir de la conciencia (monólogo interior)Técnica narrativa por la que se presentan los pensamientos y sensaciones de un personaje, aparentemente sin estructura ni intervención de la conciencia.
fondoParte principal de una obra, su tema, su idea central, su contenido. Se contrapone a la forma.
formaModo o estilo de presentación del fondo de una obra: género, estilo, léxico, tropos, etc. Es el continente, el cómo de la obra mientras que el fondo es el qué.


Profesora de Español
Lower Cape May Regional High School
Richland, NJ 08350 , NJ

This activity was created by a Quia Web subscriber.
Learn more about Quia
Create your own activities