A | B |
Góngora: "en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada." | clímax, o gradación de Góngora |
Lorca: "El jinete se acercaba/tocando el tambor del llano," | metáfora de Lorca |
Guillén: "... gordos gongos sordos..." | aliteración de Guillén |
Lorca: "Verde que te quiero verde./Verde viento. Verdes ramas." | aliteración de Lorca |
Lorca: "La higuera frota su viento/con la lija de sus ramas," | metáfora de Lorca |
Lorca: "Compadre, quiero cambiar/mi caballo por su casa," | aliteración de Lorca 2 |
Heredia: "En las nubes retumba despeñado/el carro del Señor, y de sus ruedas/brota..." | metáfora en Heredia |
Lorca: "el monte, gato garduño," | metáfora de Lorca 2 |
Una nota del autor de una obra de teatro | acotación def. |
La supresión de una letra al principio de una palabra para facilitar el cómputo métrico del verso. | aféresis def. |
Romance del Conde Arnaldos "las aves que andan volando n'el mástel las faz posar". | aféresis ejemplo |
Metáfora o serie de metáforas extendida que propone un sentido literal y el otro figurado. La metáfora dice otra cosa de la que a primera vista quiere decir | alegoría def. |
Verso de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios de siete sílabas. | alejandrino def. |
Rubén Darío: La princesa está triste. ¿Qué tendrá la princesa? | alejandrina de Darío |
acotación | Una nota del autor de una obra de teatro dramaturgo para indicar la acción o movimiento de los personajes, las características del decorado, los sonidos, etc. Se suele escribir entre paréntesis, muchas veces en letra cursiva. |
aféresis | La supresión de una letra al principio de una palabra para facilitar el cómputo métrico del verso. |
alegoría | Metáfora o serie de metáforas extendida o continuada que propone un sentido literal y otro figurado. La metáfora dice otra cosa de la que a primera vista quiere decir. |
alejandrino | Verso de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios de siete sílabas. El tipo más corriente lleva acento rítmico obligatorio en la tercera y sexta sílaba de cada hemistiquio. |
aliteración | Repetición de un mismo sonido en palabras próximas o en el interior de las palabras. Produce efectos auditivos. |
ambiente | El escenario o el microcosmos donde se desarrollan o transcurren los hechos y actúan los personajes literarios. Puede darse en todos los géneros literarios. |
ambigüedad | Lo que puede admitir más de una interpretación. Genera dudas en el lector, es por lo tanto equívoco. |
anáfora | Recurso que consiste en la repetición de palabras en una serie de versos o enunciados. |
analogía | Relación que se establece entre cosas distintas. La analogía no supone necesariamente similitud. |
antihéroe | Personaje de una obra, generalmente el protagonista, que exhibe características contrarias a las de un héroe. |
argumento | Comprende la totalidad de los hechos o sucesos de una obra narrativa (novela, cuento, obra de teatro), por lo general en el orden en que ocurren. Es lo que ocurre en la misma. |
arte mayor | Versos de más de ocho sílabas métricas |
arte menor | Versos que contienen, como máximo, ocho sílabas métricas. |