A | B |
Góngora: "en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada." | clímax, o gradación de Góngora |
Lorca: "El jinete se acercaba/tocando el tambor del llano," | metáfora de Lorca |
Guillén: "... gordos gongos sordos..." | aliteración de Guillén |
Lorca: "Verde que te quiero verde./Verde viento. Verdes ramas." | aliteración de Lorca |
Lorca: "La higuera frota su viento/con la lija de sus ramas," | metáfora de Lorca |
Lorca: "Compadre, quiero cambiar/mi caballo por su casa," | aliteración de Lorca 2 |
Heredia: "En las nubes retumba despeñado/el carro del Señor, y de sus ruedas/brota..." | metáfora en Heredia |
Lorca: "el monte, gato garduño," | metáfora de Lorca 2 |
Una nota del autor de una obra de teatro | acotación def. |
La supresión de una letra al principio de una palabra para facilitar el cómputo métrico del verso. | aféresis def. |
Romance del Conde Arnaldos "las aves que andan volando n'el mástel las faz posar". | aféresis ejemplo |
Metáfora o serie de metáforas extendida que propone un sentido literal y el otro figurado. La metáfora dice otra cosa de la que a primera vista quiere decir | alegoría def. |
Verso de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios de siete sílabas. | alejandrino def. |
Rubén Darío: La princesa está triste. ¿Qué tendrá la princesa? | alejandrina de Darío |
acotación | Una nota del autor de una obra de teatro dramaturgo para indicar la acción o movimiento de los personajes, las características del decorado, los sonidos, etc. Se suele escribir entre paréntesis, muchas veces en letra cursiva. |
aféresis | La supresión de una letra al principio de una palabra para facilitar el cómputo métrico del verso. |
alegoría | Metáfora o serie de metáforas extendida o continuada que propone un sentido literal y otro figurado. La metáfora dice otra cosa de la que a primera vista quiere decir. |
alejandrino | Verso de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios de siete sílabas. El tipo más corriente lleva acento rítmico obligatorio en la tercera y sexta sílaba de cada hemistiquio. |
aliteración | Repetición de un mismo sonido en palabras próximas o en el interior de las palabras. Produce efectos auditivos. |
ambiente | El escenario o el microcosmos donde se desarrollan o transcurren los hechos y actúan los personajes literarios. Puede darse en todos los géneros literarios. |
anáfora | Recurso que consiste en la repetición de palabras en una serie de versos o enunciados. |
analogía | Relación que se establece entre cosas distintas. La analogía no supone necesariamente similitud. |
antihéroe | Personaje de una obra, generalmente el protagonista, que exhibe características contrarias a las de un héroe. |
argumento | Comprende la totalidad de los hechos o sucesos de una obra narrativa (novela, cuento, obra de teatro), por lo general en el orden en que ocurren. Es lo que ocurre en la misma. |
arte mayor | Versos de más de ocho sílabas métricas |
arte menor | Versos que contienen, como máximo, ocho sílabas métricas. |
acotación | Una nota del autor de una obra de teatro dramaturgo para indicar la acción o movimiento de los personajes, las características del decorado, los sonidos, etc. Se suele escribir entre paréntesis, muchas veces en letra cursiva. |
aféresis | La supresión de una letra al principio de una palabra para facilitar el cómputo métrico del verso. |
alegoría | Metáfora o serie de metáforas extendida o continuada que propone un sentido literal y otro figurado. La metáfora dice otra cosa de la que a primera vista quiere decir. |
alejandrino | Verso de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios de siete sílabas. El tipo más corriente lleva acento rítmico obligatorio en la tercera y sexta sílaba de cada hemistiquio. |
aliteración | Repetición de un mismo sonido en palabras próximas o en el interior de las palabras. Produce efectos auditivos. |
ambiente | El escenario o el microcosmos donde se desarrollan o transcurren los hechos y actúan los personajes literarios. Puede darse en todos los géneros literarios. |
ambigüedad | Lo que puede admitir más de una interpretación. Genera dudas en el lector, es por lo tanto equívoco. |
anáfora | Recurso que consiste en la repetición de palabras en una serie de versos o enunciados. |
analogía | Relación que se establece entre cosas distintas. La analogía no supone necesariamente similitud. |
antihéroe | Personaje de una obra, generalmente el protagonista, que exhibe características contrarias a las de un héroe. |
antítesis | Yuxtaposición de dos ideas o palabras de significado contrario. |
aparte | Una convención teatral mediante la cual los personajes fingen no oír a otro personaje dramático que, aparentemente, habla para sí mismo o para unos pocos. En realidad, habla para el público, a los efectos de dar a entender sus pensamientos interiores que de otra forma, no podrían ser manifestados a los espectadores. El aparte se suele indicar con una acotación. |
apóstrofe | Recurso mediante el cual el hablante se dirige directamente a personas presentes o ausentes, a seres animados o a veces a objetos inanimados. |
argumento | Comprende la totalidad de los hechos o sucesos de una obra narrativa (novela, cuento, obra de teatro), por lo general en el orden en que ocurren. Es lo que ocurre en la misma. |
arquetipo | Modelo original o símbolo universal, que sirve para ejemplificar toda su categoría. |
asíndeton | Omisión de los nexos conjuntivos en las enumeraciones. Contrario de polisíndeton. "Llegué, vi, vencí", Julio César. |
asonancia | tipo de rima junto con consonancia |
cacofonía | Combinación de sonidos desagradable. "Dales las lilas a las niña." |
carpe diem | “Goza del día.” Invitación a disfrutar del presente sin preocuparse del futuro. Este tópico aparece con frecuencia en combinación con el tema de la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. La expresión carpe diem aparece por primera vez en el poeta latino Horacio. |
ejemplo de carpe diem G de la Vega | “En tanto que de rosa y azucena” |
Ejemplo de carpe diem de Góngora | “Mientras por competir con tu cabello” |
catarsis | Término propuesto por Aristóteles para describir el efecto purificador que siente el espectador al final de una obra trágica. |
cesura | Pausa, sobre todo en los versos de arte mayor, que se produce en el interior del verso y lo divide en dos hemistiquios. |
Ejemplo de cesura de Neruda | Me gustas cuando callas / porque estás como ausente |
circunlocución | Manera indirecta de decir algo sin nombrarlo precisamente |
clímax | Es el punto culminante en una obra, por lo general el momento de mayor emoción o tensión. El término se usa sobre todo con respecto al teatro y los géneros narrativos. |
clímax es igual al este término | gradación |
comedia | En el Siglo de Oro, comedia era cualquier obra escrita para ser representada en el teatro aunque en ella muriera el protagonista. En la época actual, se considera que la comedia debe mover a risa. |
Obras de comedia | "El burlador de Sevilla" y "El delantal blanco" |
consonancia | tipo de rima junto con asonancia |
copla (def.) | Estrofa de cuatro versos, generalmente octosílabos, con rima asonante en los pares. No hay rima en los impares. ABCB |
cromatismo | El uso de colores para expresar ideas y sentimientos. |
cuarteta (def.) | Estrofa que contiene cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos, con rima “abab”. La rima suele ser consonante. |
cuarteto (def.) | Estrofa de arte mayor, con cuatro versos endecasílabos y rima consonante: ABBA. El serventesio es una variante del cuarteto. |
cuarteto (ej.) | Los sonetos de: Garcilaso de la Vega, Argote y Góngora, Quevedo y Villegas |
desenlace | Parte de una obra narrativa o teatral después del punto culminante o clímax en que se resuelven los hilos del argumento. |
deux ex machina (en obras romanas y griegas) | Expresión latina. En las obras teatrales romanas y griegas, era el nombre con que se conocía la aparición de un personaje-una deidad-- mediante la máquina de la tramoya y que tenía el propósito de liberar al héroe de una situación complicada. |
deux ex machina (actualmente) | Actualmente, la frase se aplica a un elemento de la trama que se introduce de manera inesperada y que provoca repentinamente el desenlace o soluciona una situación difícil para uno o varios personajes. |
diálogo | Intercambio hablado entre dos personajes o más. En el cuento y la novela se suele introducir con guiones (<<... >>) y en el teatro con el nombre de los personajes. |
didáctico (def.) | Obra cuya finalidad es enseñar, frecuente en los siglos XIV y XV. |
didáctico (ej.) | Don Juan Manuel, El Conde Lucanor. |