A | B |
exposición (def) | Presentación de los elementos de la trama que luego se desarrolla en el argumento de una obra. Suele centrarse en los personajes y las causas de la acción. |
figura, figura retórica (def) | Empleo del lenguaje para darle un sentido diferente del habitual. Tropo. |
figura, figura retórica (ej.) | Las figuras más frecuentes son la metáfora, la sinécdoque y la metonimia. |
flashback, flashforward (def) | Manipulación de la acción de una obra por la que se insertan hechos ocurridos anteriormente o, en el caso del flashforward en el futuro. Normalmente se vuelve al tiempo de la narración. Son términos de origen cinematográfico. |
lashback, flashforward (ej) | Hay ejemplos de flashback en “Las ataduras” de Carmen Martín Gaite (la historia de Alina) y, según cómo se interprete, en “La noche boca arriba” de Julio Cortázar. |
fluir de la conciencia (monólogo interior) (def) | Técnica narrativa por la que se presentan los pensamientos y sensaciones de un personaje, aparentemente sin estructura ni intervención de la conciencia. |
fluir de la conciencia (monólogo interior) (ej) | García Márquez, El ahogado más hermoso del mundo |
fondo (def) | Parte principal de una obra, su tema, su idea central, su contenido. Se contrapone a la forma. |
forma | Modo o estilo de presentación del fondo de una obra: género, estilo, léxico, tropos, etc. Es el continente, el cómo de la obra mientras que el fondo es el qué |
gradación (def) | Serie de palabras o conceptos que asciende o desciende. También se conoce por clímax. |
gradación (ej) | Góngora,, Soneto CLXVI |