A | B |
metonimia (def.) | Designar en sentido figurado una cosa con el nombre de otra con la que guarda cierta relación. |
metonimia (ej. 1) | Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII: |
metonimia (ej. 1) | Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII: La hermosa cumbre es la cabeza de la mujer. Nieve se refiere a las canas. |
métrica | Arte de estructurar los versos en función de su medida en cuanto al número de sílabas, la colocación de los acentos, la rima, el tipo de estrofa y el poema entero. Estudio del poema y su estructura |
monólogo | Texto extendido narrativo o teatral en primera persona que presenta el discurso de un solo hablante que se dirige a sí mismo, el público o el lector. |
monólogo interior | El monólogo reproduce los pensamientos del personaje como surgen en su conciencia e inconsciencia y sin aparente relación lógica. |
narrador | El que cuenta la historia, no necesariamente el autor. Puede hacerlo en primera, segunda o tercera persona. |
narrador omnisciente | el que narra como si conociera todo cuanto ocurre, desde fuera del escenario de la acción. |
narrador limitado | En primera persona Lázaro del Lazarillo de Tormes) |
narrador testigo | Relata los hechos en primera persona y realiza comentarios pero sin participar en la acción. |
narrador aquiescente | Aaparenta no saber más de lo que saben los propios personajes y funciona como un personaje más. |
narrador deficiente | Habla en tercera persona pero sabe menos de lo que saben los personajes y va descubriendo a la vez que el lector lo que les ocurre. |