| A | B |
| Alejandrino | Versos de 14 sílabas. |
| Aliteración | La repetición de sonidos similares. |
| Anáfora | Repetición de una palabra o frase al principio de una o más oraciones. |
| Analogía | La semejanza entre dos cosas completamente diferentes. |
| Antítesis | Comparar ideas contrarias en frases parecidas. |
| Apóstrofe | Interumpir la trama para dirigirse a seres presentes, ausentes o abstractos. |
| Argumento | Los sucesos que ocurren en un cuento. |
| Arte mayor | Los versos de 9 sílabas en adelante. |
| Arte menor | Los versos de 2 a 8 sílabas. |
| Asíndeton | La ausencia de conjunciones. |
| Carpe diem | Aprovecha el día. La vida es corta. Aprovéchala. |
| Clímax | El momento culminante de un cuento. |
| Comedia | Obra dramática con un feliz final. |
| Chiasmus | Dos frases donde el orden de las palabras de la primera están invertidas en la segunda. |
| Diéresis | Separa dos vocales que forman diptongos. |
| Encabalgamiento | El final del verso tiene que unirse al siguiente para completarlo. |
| Epica | Poesía de héroes nacionales o legendarios. |
| Epíteto | Adjetivos adicionales que no son necesarios. |
| Epopeya | Poema épico o heroico. |
| Estribillo | Una línea que se repite a lo largo de un poema. |
| Estrofa | Un grupo de versos que son ordenados para formar la estructura de un poema. |
| Fábula | Una narración corta que ofrece una lección moral. |
| Género | El tipo de literatura: la narrativa, la poesía, el drama o el ensayo. |
| Gradación | Una serie de palabras que van en escala ascendente o descendente. |
| Hemistiquio | La mitad de un verso. |
| Hiato | Separa vocales que normalmente forman una sinalefa. |
| Hipérbaton | Poner las palabras de una oración en un orden diferente. |
| Hipérbole | Una exageración para lograr un efecto especial. |
| Imagen | Representación de ideas que estimulan los cinco sentidos. |
| In medias res | Se refiere a una obra que comienza o termina en la plena acción. |
| Ironía | Un contraste entre la apariencia y la realidad. |
| Justicia poética | Los buenos son apremiados y los malos son castigados. |
| Leitmotivo | La repetición de una palabra, idea, frase o situación para darle un sentido de unidad. |
| Lira | Una estrofa de 5 versos con la esquema de rima aBabB. |
| Metáfora | Describir una cosa como si fuera otra. |
| Metonimia | Una palabra se sustituye por otra y guarda una relación con su origen. |
| Métrica | La versificación. |
| Onomatopeya | Palabras cuyos sonidos imitan o sugieren su significado. |
| Paradoja | Contradice las leyes de la lógica. La unión de dos ideas contrarias. |
| Pareado | Estrofa de dos versos. |
| Parodia | Imitación de otras obras literarias con un fin humorístico. |
| Personificación | Se le dan características o sentimientos humanos a un animal o a un objeto. |
| Polisíndeton | La abundancia de conjunciones. |
| Poliptoton | Utilizar la misma palabra en diferentes formas gramaticales. |
| Prosopopeya | Se le dan características o sentimientos humanos a un animal o a un objeto. |
| Redondilla | Un cuarteto con la rima abba. |
| Rima | La repetición de sonidos similares en los versos de un poema. |
| Rima asonante | Solamente se repite el sonido de las vocales. |
| Rima consonante | Se repiten los sonidos de las vocales y las consonantes. |
| Ritmo | La musicalidad de un verso por medio de sus accentos. |
| Romance | Poema no estrófico de octosílabos con rima asonante en los versos pares. Forma poética principal de la edad media. |
| Sátira | Se usa para criticar la locura o la estupidez humana. |
| Silva | Es un poema no estrófico formado por versos heptasílabos y endecasílabos. |
| Símbolo | Una persona un lugar, un objeto o un suceso que representa valores, ideas o conceptos. |
| Símil | Una comparación entre dos cosas mediante el uso de las palabras como, igual que, más que o parecido. |
| Sinalefa | La mezcla de los sonidos vocales entre dos palabras: una que termina en vocal y la siguiente que comienza en vocal. |
| Sinéresis | Al interior de una palabra se forma un diptongo con vocales que normalmente no lo forman. |
| Soneto | Dos cuartetos y dos tercetos. |
| Tema | La idea principal de una obra. |
| Tono | La actitud que adopta el escritor. |
| Verso | Cada línea que forma una estrofa. |
| Verso blanco | Un verso que no rima con los otros. |
| Verso libre | Es un poema sin estrofas, ni rima, ni medida de versos sino conserva otros elementos que le permiten la función poética. |
| Heptasílabo | Son versos de 7 sílabas que se usa mucho con los endecasílabos. |
| Octosílabo | Versos de 8 sílabas que es la medida más popular y se usan en romances y canciones. |
| Endecasílabo | Versos de 11 sílabas de origen italiano que son ricos, flexibles y armoniosos. |
| Rima abrazada | El esquema de rima es abba... o ABBA... |
| Rima encadenada | El esquema de rima es abab... o ABAB... |
| Cuarteto | Una estrofa con cuatro versos. |
| Serventesio | Un cuarteto con la rima ABAB. |
| Trama | La relación de los sucesos en un cuento. |
| Atmósfera | El carácter general de una obra. |
| Caracterización | La forma en que un autor crea los personajes. |
| Conflicto | La lucha entre personajes o fuerzas opuestas. |
| Desenlace | Se resuelven definitivamente los conflictos. |
| Diálogo | La conversación entre personajes. |
| Retrospectiva | Interumpir la narración para volver atrás y contar lo que ha ocurrido anteriormente. |
| Paralelismo | La repetición de palabras o de ideas que son similares. |
| Suspenso | La incertidumbre que siente el lector. |
| Tradición oral | Narraciones que se trasmiten de boca en boca tras generaciones. |
| Trama | La relación de los sucesos que el autor presenta. |
| Alegoría | Metáfora repetida a lo largo de una obra. |
| Jitanjáfora | Palabras onomatopéyicas que no tienen sentido. |