A | B |
El barroco | Abundantes elementos ornamentales, hipérbaton, complejo, juegos de palabras. |
El clasicismo | Tendencia del renacimiento de usar elementos grecolatinos como la filosofía, la naturaleza, la belleza que está en la porporción y la armonia. |
El conceptismo | Usar un léxico avanzado, hipérbaton, breve, antítesis, metáforas es tambien conocido como el gongorismo. |
El existencialismo | El individuo es el centro de la vida. El yo explica la realidad. La desesperación ante la vida después de la muerte y la existencia de Dios. |
El medioevo | Grandes epopeyas nacionales, temas del caballerismo y del moro. |
El modernismo | Se basa en el arte por el arte. Usa innovaciones métricas como el verso libre. Nace en las américas. Lleno de símbolos pero rechaza toda clase de -ismo. |
El naturalismo y el realismo | Mantiene un punto de vista pesimista ante la realidad. Utiliza observaciones detalladas y trata de describir la vida real tal y como es. |
El realismo mágico | La realidad existe entre los elementos sencillos de la vida y los fantásticos. Parece de sueños o de mentiras pero no deja de ser su realidad. |
El renacimiento | Se introduce el soneto al estilo italiano. Utiliza una gran variedad de temas tanto religiosos como mundiales. Se introduce la novela picaresca. |
El romanticismo | Busca inspirar la imaginación. Motiva el liberalismo político. Aumenta el gusto por lo remoto y lo exótico. No teme la tristeza ni la soledad. |
El vanguardismo | Experimenta con temas y técnicas originales. Busca siempre sorprender. No se conforme con nada. |
La generación del 98 | Un grupo de autores que tratan de definir la nueva identidad de la España moderna despues de perder sus últimas colonias. Renueva el amor por la patria y su tradición. |
La generación del 27 | Un grupo de autores que utilizan técnias del pasado como el romancero. Inventan palabras nuevas y usan muchos símbolos. Conmemoran la muerte de Góngora. |
El boom | El interés despertado en Europa en los años 60 por algunas novelas latinoamericanas. |
Las cartas de relación | Obras escritas por los exploradores del nuevo mundo como testimonios o historias de sus experiencias. |
La novela picaresca | El protagonista es un joven callejero o vagabundo que sobrevive al manipular el sistema social. Busca explorar la sociedad y su moralidad. Promueve mucho pesimismo en cuanto a los grupos menores de la sociedad. |
El costumbrismo | Retrata e interpreta con sentimiento o nostalgia las costumbres del país. Es muy representativa de alguans obras del siglo XIX. |