A | B |
¿Quién fue Simón Bolívar? | Fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de los actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. |
Primera causa que motivo a Panamá a unirse a la Gran Colombia | El temor de los istmeños de no poder mantener la independencia de España lograda, ante posibles intentos de reconquista, debido a la pequeñez y falta de recursos. |
Segunda causa que motivo a Panamá a unirse a la Gran Colombia | El factor económico y la condición favorable de unirnos a una nación más grande que poseía un floreciente comercio, así se consolidaría la economía y la función de ruta por el istmo. |
Pensamiento de Simón Bolívar | "Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande Nación del Mundo, menos Por su extensión y riquezas que por su libertad y Gloria". |
Los Pasos que incluía el proyecto de Simón Bolívar | 1. Sentar las bases para la confederación hispanoamericana. 2. Concertar pactos de protección y defensa mutuas. 3. Observar la doctrina del uti possidetis juris (como posees seguirás poseyendo), que se aplicó en cada Estado en los inicios de la Independencia. 4. Levantar barreras para impedir que se repitiese la colonización que antes |
El proyecto Simón Bolívar | La idea de unir a los países de América Latina y del Caribe en un solo bloque económico, político y social, para hacer frente a las intenciones colonialistas o imperialistas de los países poderosos, es un sueño que se gesta en el continente desde el mismo momento en que nuestros ancestros decidieron luchar por la independencia y la libertad de nuestros pueblos. |
Tratado Mallarino-Bidlack | fue un tratado firmado el 12 de diciembre de 1846, entre la República de la Nueva Granada (actual Colombia y Panamá) y los Estados Unidos. Fue llamado oficialmente como Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio, y en esencia fue un convenio de reciprocidad comercial entre ambos países; pero resultó ser la primera acción jurídica en el que los Estados Unidos intervenía económicamente en el istmo de Panamá, que en esa época formaba parte de la Nueva Granada. El nombre por el que es conocido el tratado se debe a los firmantes: Manuel María Mallarino, ministro que llegaría a ser Presidente de Colombia de 1855 a 1857 y Benjamín Alden Bidlack , abogado que llegó a representante por Pensilvania en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. |
Tratado Clayton-Bulwer | fue un tratado firmado el 19 de abril de 1850 entre los Estados Unidos y Reino Unido, para neutralizar sus influencias e impedir que dichos países pudieran colonizar o controlar algún país de Centroamérica. |
Estado Federal de Panamá | Desde el año 1852, el Dr. Justo Arosemena, había propuesto al Congreso colombiano un proyecto de reformas de la Constitución que tenía como propósito convertir al Istmo en un Estado Federal, autónomo para sus asuntos internos y dependiente del Gobierno central en lo correspondiente a moneda, relaciones internacionales, sistema de medidas y pesas, etc. Sin embargo, el proyecto no prosperó inicialmente. Para lograr sus propósitos, Arosemena desarrolló una campaña periodística .a través de "El Pasatiempo" y otros diarios y revistas que circulaban para esa época. |
Fiebre de Oro | a un periodo en el cual hubo una migración apresurada y también hubo una forma masiva de trabajadores hacia áreas mas rusticas, en el cual se había producido un descubrimiento espectacular de comerciales de oro. |
La Fiebre del Oro | constituyo un rasgo de la cultura popular del S. XIX. |
Los factores que indujeron a muchos a abandonar sus empleos y modos de vida convencionales en busca del oro | . Relativas mejoras en las redes de transportes. Mejoras en los medios de comunicación. Un sistema monetario internacional basado en el patrón de oro |
Descubrimiento de las minas de California | fue un fenómeno social ocurrido en Estados Unidos entre 1848 y 1855; caracterizado por la gran cantidad de inmigrantes que llegaron a las cercanías de San Francisco (California) en busca de dicho metal |
Las Noticias | del descubrimiento se esparció, alrededor de trescientas mil personas emigraron a California desde el resto de los Estados Unidos y de otros países. |
Los efectos del descubrimiento | de esta migración repentina fueron espectaculares. Antes de la fiebre del oro, San Francisco era una aldea diminuta, y con la fiebre la aldea llegó a ser una ciudad |
La fiebre del oro | también tuvo efectos negativos: los aborígenes de la región fueron atacados y expulsados de sus tierras tradicionales. |
El Ferrocarril Transistmico | que une el océano atlántico con el océano Pacífico a través de Panamá en América Central. |
La construcción del ferrocarril | costo unos $8 millones de dólares . Los problemas médicos y de ingeniería hicieron del ferrocarril de Panamá el más costoso que se haya construido en esa época. Se estima que más de 12.000 personas murieron en la construcción del ferrocarril, además de las víctimas que hubo en el incidente de laTajada de sandía,. |
El Incidente de la Tajada de Sandia | El 15 de abril de 1856, sucedió en la ciudad de Panamá el incidente de la Tajada de Sandía. Este hecho histórico se produjo por el enfrentamiento entre los panameños y norteamericanos. Este incidente se escenificó en la llamada Ciénaga, lugar donde hoy se encuéntrala plaza cinco de Mayo |
Primera Parte de la Historia de la Tajada de Sandía | Para esa fecha en las ciudades terminales de Panamá y Colón desembarcaron norteamericanos que se trasladaban vía ferrocarril hacia las minas de oro de California. Ese día Manuel Luna, oriundo de Parita se dedicaba a vender sandías cerca de la estación del ferrocarril. Sucedió, entonces, que un norteamericano Jack Oliver, se acercó al puesto de venta frutas, tomó un pedazo de sandía y posteriormente tiró al suelo el resto de la sandía. |
Segunda Parte de la Historia de la Tajada de Sandía | Manuel Luna, le solicitó el pago de un real. El norteamericano se negó a pagarla, incluso amenazó con dispararle si continuaba con la exigencia. En respuesta, Manuel Luna le dijo que el tenía un puñal para defenderse. Pero, en ese instante, intervino un peruano Miguel Abraham, y el norteamericano acompañante de Oliver pagó el real. Todo parecía que terminaría en esos términos. Sin embargo, cuando Abraham regresó a su puesto de venta, el norteamericano tomó la pistola y le disparó. Esto provocó un enfrentamiento de panameños y norteamericanos. El grupo de Oliver se apertrechó en el Ocean Hotel y el Pacífic House, donde empezaron a disparar contra el grupo de ciudadanos panameños que se encontraban desarmados. La resistencia de Oliver era furiosa, tal es el caso que, al apersonarse el Gobernador del Estado, Francisco Fábrega, el cónsul norteamericano Thomas W. Ward y Pedro de Obarrio fueron recibidos a tiros por los extranjeros. El Gobernador dio ordenes de tomarse la estación del ferrocarril para sofocar el motín. |