| A | B |
| Aliteración | Sonido inicial repetido |
| Anáfora | Palabras iniciales repetidas |
| Antítesis | Opuestos/contrastes |
| Asíndeton | Menos conjunciones que lo normal |
| Cacofonía | Efecto sonoro desagradable producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen igual pronunciación. |
| circunlocución o perífrasis | Una manera de decir algo usando varias palabras cuando se podía decir con más sencillez y directamente |
| elipsis | Omisión de elementos de una oración |
| Enumeración | Enunciación sucesiva de las partes de un todo |
| Epíteto | Descripción innecesaria |
| Eufemismo | Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante |
| Hipérbole | Exageración. |
| Gradación (clímax) | Serie que asciende o desciende/intensificación |
| Hipérbaton | Inversión del orden normal de las palabras |
| Metáfora (Definición #1) | Identificación de un objeto (A) con otro (B) con el que tiene alguna cualidad en común, de modo que se puede atribuir al primero cualidades |
| Metáfora (Definición #2) | La substitución de un objeto (A) por otro (B) dándole alguna cualidad del que lo reemplaza |
| Metonimia | Nombrar Substituir un objeto por otro entre los que existe |
| Onomatopeya | Imitación/sugestión de un ruido por medio de sonidospronunciados. |
| Personificación / Prosopopeya | Atribución de características humanas a objetos inanimados o animales |
| Paradoja | Contradicción aparente/verdad profunda |
| Polisíndeton | Más conjunciones que lo normal. |
| Retruécano | Figura en que una oración está seguida de otra con las mismas palabras pero con el orden sintáctico invertido |
| Símil | Figura en que la similitud entre dos objetos está directamente expresada generalmente con la palabra ‘como’ pero también puede usar ‘cual’ o 'tal' |
| Sinécdoque | Nombrar el objeto tan sólo por sus partes |
| Sinestesia | Mezcla de imágenes que vienen de diferentes sentidos |