| A | B |
| Ambiente | La condición emocional creada por una obra |
| Argumento | Asunto o materia que se trata en una obra. |
| Drama | Género teatral intermedio entre la comedia y la tragedia |
| Ensayo | Género literario que presenta una o varias tesis acerca de un asunto y en el que un autor o autora desarrolla y comunica sus ideas sobre un tema |
| Ficción | Obras literarias que presentan acontecimientos y personajes imaginarios. |
| Figuara retórica | Palabra o frase que crea diversas imágenes con base en el significado, la dicción o las ideas que transmiten las palabras |
| Género | Término que se utiliza para distinguir las diferentes clases de obras literarias de acuerdo con su contenido, forma y propósito |
| Héroe | Persona o personaje que realiza una acción heroica. |
| Imagen | Representación literal o mental de algo real o imaginado, o una combinación de ambas, cuya finalidad es que el lector las pueda reconstruir a través de su imaginación |
| Lector | Persona que lee |
| Narrativa | Género literario formado por el cuento, la novela y la novela corta. |
| Personaje | Cada persona que toma parte en una obra literaria. |
| Poesía | Género literario que se concreta en un poema. Expresa los sentimientos por medio de palabras que generan determinadas emociones en el lector u oyente |
| Protagonista | Personaje principal de la acción en una obra literaria narrativa o teatral. |
| Público | Persona o conjunto de individuos que recibe un mensaje a través de una obra literaria. Ejemplo: En el mundo del teatro, el público es el espectador. |
| Suspenso | Expectación ansiosa por el desarrollo de una acción o suceso en una obra literaria en la que se demora el desenlace. |
| Suspenso | Un recurso utilizado en obras narrativas que tiene como principal objeto mantener al lector a la expectativa, generalmente en un estado de tensión, de lo que pueda ocurrirles a los personajes. |
| Tema | Esencia, idea central del argumento de una obra o una parte de una obra literaria. |
| Autor | Persona que escribe una obra literaria. Hay que distinguirlo de la voz poética o la voz narrativa. |
| Cuento | Relato de ficción poco extenso que narra sucesos tanto ficticios como reales o fantásticos. |
| Narrador | La voz que narra la acción. Puede hacerlo en primera, segunda o tercera persona, en singular o plural |
| Narrador Fidedigno | Da una idea objetiva y consistente de la acción y suele narrar en tercera persona. El narrador aquiescente aparenta no saber más de lo que saben los propios personajes. |
| Narrador Onmisciente | Narra como si conociera todo cuanto ocurre y a menudo tiene una opinión sobre lo que sucede |
| Narrador deficiente | Relata como si supiera |
| Novela | Obra narrativa de ficción y extensión variable escrita en prosa |
| Prosa | Expresión natural del lenguaje. Como expresión literaria, no pretende seguir las reglas de la rima y la musicalidad como en la poesía |
| Estrofa | El conjunto de versos que se agrupan en un orden determinado y que forman la estructura de una obra poética. |
| Métrica | El modo de construir los versos de acuerdo con las unidades métricas que son: número de las sílabas métricas, el verso, la estrofa y el poema. También se refiere al estudio de la versificación o estructura de los versos, teniendo en cuenta la medida |
| Poema | Composición literaria escrita en verso perteneciente al género de la poesía. El poema escrito en verso sigue las leyes de la métrica, el ritmo y puede ser rimado o no rimado |
| Poeta | Persona que escribe poemas |
| Rima | Concurrencia acústica parcial o total de las vocales y consonantes situadas a partir de la última vocal acentuada entre dos o más versos |
| Rima asonante | En la rima asonante o imperfecta, se repiten solamente las vocales a partir de la vocal acentuada. |
| Rima consonante | En la rima consonante o perfecta se repiten todos los sonidos a partir de la vocal acentuada. |
| Verso | Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y ritmo, o solo a medida |
| Voz poética | En literatura, el narrador o poeta, no necesariamente el autor. |
| Ritmo | ritmo El orden acompasado en la sucesión de las palabras de una obra literaria |
| Acto | Cada una de las partes en que se divide una obra teatral |
| Comedia | En general se refiere a una obra teatral, y más específicamente una obra teatral con un final feliz. |
| Diálogo | Una conversación entre dos o más personajes que constituye una obra entera o una parte de la misma |
| Escena | En una obra teatral, una de las partes en las que se divide el acto y en las que están presentes los mismos personajes |
| Escenario | Espacio donde se representa una obra teatral |
| Monólog | Una obra, o parte de ella, en la que habla en voz alta un personaje que aparece solo en el escenario expresando sus pensamientos. A veces se llama soliloquio |
| Teatro | Lugar en que se realiza una acción ante espectadores o participantes. |
| Tragedia | Obra teatral caracterizada por personajes gobernados por las pasiones, y cuyas acciones desembocan en un fin catastrófico |
| Aliteración | La repetición de sonidos en el interior de las palabras o en palabras próximas para producir un efecto auditivo |
| Hipérbole | Exageración desproporcionada de hechos, situaciones, características, actitudes, etc., para enfatizar o ridiculizar |
| Metáfora | Comparación entre dos elementos esencialmente diferentes pero que pueden tener algo en común. |
| Onomatopeya | Palabra que imita o sugiere el sonido de lo que describe |
| Personificación / Prosopopeya | Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o irracionales. |
| Símil | Comparación entre dos cosas o ideas desiguales conectadas por “como” u otras palabras semejantes |