| A | B |
| alegoría | Relato que ilustra una idea o moraleja y cuyos objetos tienen significados simbólicos (Ej. "De lo que aconteció..." |
| apología | Discurso en defensa o alabanza de una persona o una ideología (Ej. "Nuestra América" "A Roosevelt" |
| caricatura | Obra que ridiculiza el ejemplo que tiene por objeto (Ej. Don Quijote" |
| cromatismo o simbolismo cromático | Uso de conjunto o gama de colores para representar ideas y sentimientos (Ej. La casa de Bernarda Alba" y el uso del color blanco |
| desdoblamiento | Formación de dos o más coosas por separación de componentes que suelen estar juntos (Ej. "Borges y yo") |
| leitmotiv | Repetición de una palabra, frase, situación o noción (Ej. Don Juan repite "Tan largo me lo fiáis") |
| metaficción | Relato ficticio en el que el contenido rompe la ilución de la realidad de la obra |
| Metateatro | Cuando el contenido romple la ilusión de estar viendo la realdidad. |
| Metacrítica | Es la crítica de la crítica |
| parodia | Imitación de una obra con fin de ridiculizarla (Ej. Don Quijote ridiculiza las novelas de caballerías) |
| sátira | Obra literaria cuyo propósitoes ridiculizar el sujeto (Ej. "Hombres necios que acusáis") |
| narrativa epistolar | Narrativa en forma de cartas escritas por uno o varios personajes - permite presentar variso puntos de vista y prescindir del narrador onmisciente (Ej. "Lazarillo de tormes" |
| narrador fidedigno | Narrador digno de confianza cuyo entendimiento d elos personajes o las acciones del relato lo acredita para contar los hechos (EJ. Angela narradora de "San Manuel Bueno, mártir") |
| narrador no fidedigno | Narrador que mailnterpreta los motivos o acciones de lso personajes o que no percibe la conección entre loshechos de relato (EJ. el narador de "El Sur" pone en duda lo narrado |
| narrador testigo | Narrador que no participa en la acción pero qeu relata los hechos en primera persona y hace comentarios (EJ. el segundo narrador _Unamuno- en"San Manuel Bueno, mártir") |
| narratario | Personaje o personajes a los que se dirige el narrador de un texto. (Ej. Julia en ""A julia de Burgos") |
| parábola | Relato breve y diáctico cuya acción se refiere, o es aplicable, a otra situación (Ej. En "De lo que aconteció.." Patronio presenta un ejemplo para que el Conde Lucanor lo use para aconsejar a otra persona |