A | B |
Tratado | Acuerdo del que se llega después de haber discutido sobre algún asunto, especialmente el que tiene lugar entre dos o más naciones. |
Intervención | Acción y efecto de intervenir puede ser participación en un asunto o situación. |
Neutralidad | Situación de una persona o del país que no se inclina o que no participa a favor de ninguna de las partes enfrentadas en una lucha o competición. |
Independencia | Capacidad para elegir y actuar con libertad y sin depender de un mando o autoridad extraña. |
Separación | Acción de separar dos cosas que estaban o habitaban juntas en el espacio o en el tiempo |
Dominio | es la facultad o la capacidad que dispone una persona para controlar a otras o para hacer uso de lo propio. Lee todo en: Definición de dominio - Qué es, Significado y Concepto. |
Soberanía | Ejercer la autoridad en un cierto territorio. |
Territorio | s una porción de la superficie terrestre que pertenece a un país, una provincia, una región Lee todo en: Definición de territorio |
Tratado Mallarino-Bidlack | fue un tratado firmado el 12 de diciembre de 1846, entre la República de la Nueva Granada (actual Colombia y Panamá) y los Estados Unidos |
1. Tratado Mallarino-Bidlack | se inicia formalmente las relaciones económicas, sociales y políticas de los Estados Unidos con Colombia y Panamá, y trajo |
Consecuencia del Tratado Mallarino - Bidlack | consecuencia un retardo de la separación del istmo de la Nueva Granada al impedir movimientos de emancipación durante la segunda mitad del siglo XIX. |
Historia del tratado Mallarino Bidlack | Luego de la desintegración de la Gran Colombia en 1830, el departamento de Panamá había intentado conatos separatistas en ese mismo año, en 1831, y de 1840 a 1841 donde se estableció como estado independiente. En ese breve período de independencia, el Secretario de Relaciones Exteriores de Panamá, Mariano Arosemena planteó la conveniencia de lograr que el Reino Unido, los Estados Unidos y Francia protegieran la integridad y la neutralidad del istmo. Con ese propósito, el ministro de Relaciones Exteriores de la Nueva Granada, Manuel María Mallarino hizo entrega de un documento confidencial de su gobierno al encargado de los negocios estadounidenses, Benjamin Bidlack. |
Articulo 35 tratado Mallarino Bidlack | sí se firmó el Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio, el 12 de diciembre de 1846; pero fue desventajosa para Panamá, especialmente en el artículo 35, en donde los Estados Unidos se comprometían a garantizar la neutralidad del istmo y el libre tránsito entre los océanos Pacífico y Atlántico, dándose de este modo el camino al intervencionismo en Panamá. |
Tratada Clayton Bulwer | fue un tratado firmado el 19 de abril de 1850 entre los Estados Unidos y Reino Unido, para neutralizar sus influencias e impedir que dichos países pudieran colonizar o controlar algún país de Centroamérica. |
Los intentos de Reino Unido | para adquirir posesiones en Centroamérica se remontan a finales del siglo XVII. Para el año 1830, había asumido el control del territorio de la Costa de los Mosquitos, en Nicaragua, donde establecieron un protectorado en el Reino de los Mosquitos, el cual se extendía desde la boca del río San Juan, en Nicaragua, hasta el sur del Caribe hondureño. En ese tiempo, la ruta del río San Juan, se consideraba más factible para construir un canal que la ruta por Panamá. |
La situación que reflejaba Centroamérica | a mediados del siglo XIX, daba el interés de dos potencias por el control de una ruta interoceánica. Para los Estados Unidos, el control de la Costa de los Mosquitos por parte de Gran Bretaña, significaba una barrera que se levantaba contra el cumplimiento del Destino Manifiesto en Centroamérica y Panamá y el control de esta región por parte de Estados Unidos. Para Gran Bretaña, la firma del Tratado Mallarino-Bidlack significa una ventaja para los Estados Unidos, ya que la Nueva Granada le daba derecho en la construcción de una vía interoceánica por Panamá, ventaja que iba contra los intereses británicos |
Siglo XX | a pesar que el Reino Unido ya no era un imperio, sí era una potencia, sobre todo marítima, y por otro lado, los Estados Unidos se había consolidado como una potencia mundial desde inicios de siglo. |
La firma de un tratado significaba para el Reino Unido | neutralizar la ventaja adquirida por los Estados Unidos con el Tratado Mallarino-Bidlack. Para los Estados Unidos la firma de un tratado significaba la puesta en práctica de una política compartida para igualar al Reino Unido en la ruta interoceánica, ya que los estadounidenses no estaban en condiciones de expulsar a los británicos de Centroamérica. El 19 de abril de 1850, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, en:John M. Clayton y el Ministro Plenipotenciario del Reino Unido, en:Henry Lytton Bulwer firmaron el Tratado Clayton-Bulwer. |
1. Puntos del tratado Clayton Bulwer | Ni uno ni el otro obtendrá jamás para sí mismo ningún predominio exclusivo sobre el Canal. Ni uno ni el otro construirá ni mantendrá jamás fortificaciones que lo dominen o estén en sus inmediaciones. Las partes se valdrán de cualquier influencia que ejerzan respectivamente sobre cualquier Estado o gobierno que posea o reclame jurisdicción o derecho sobre el territorio que atraviesa el Canal. |
2. Puntos del tratado Clayton Bulwer | Las partes convienen en que, concluido el Canal, lo protegerán contra toda interrupción, embargo o confiscación injusta; y en que garantizarán su neutralidad para que esté siempre abierto y libre, y seguro el capital invertido en él. |