| A | B |
| Góngora: "en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada." | clímax, o gradación |
| Machado: "campo juvenil" | hipálage |
| Bécquer: "Volverán las tupidas madreselvas/de tu jardín las tapias a escalar," | hipérbaton |
| Martí: "...Cual bandera/que invita a batallar, la llama roja/flamea ..." | símil; hipérbaton |
| Martí: "...Cuba, viuda, pasa." | metáfora; prosopopeya, o personificación |
| Lorca: "En el aire conmovido/mueve la luna sus brazos," | prosopopeya, o personificación |
| Lorca: "El jinete se acercaba/tocando el tambor del llano," | metáfora |
| Guillén: "... gordos gongos sordos..." | aliteración |
| Lorca: "Verde que te quiero verde./Verde viento. Verdes ramas." | aliteración |
| Lorca: "La higuera frota su viento/con la lija de sus ramas," | metáfora |
| Lorca: "Compadre, quiero cambiar/mi caballo por su casa," | aliteración |
| Darío: "Miraba como el alba pura;/sonreía como una flor." | símil |
| Neruda: "Eres como la noche, callada y constelada." | símil |
| Heredia: "[La tempestad] los brazos rapidísimos enarca" | hipérbaton; prosopopeya, o personificación |
| Guillén: "Mayombe-bombe-mayombé" | jitanjáfora |
| Lorca: "Por abajo canta el río:/volante de cielo y hojas | metáfora; prosopopeya, o personificación |
| Heredia: "En las nubes retumba despeñado/el carro del Señor, y de sus ruedas/brota..." | metáfora |
| Espronceda: "Navega, velero mío,/sin temor;" | apóstrofe |
| Lorca: "Soledad: lava tu cuerpo/con agua de las alondras,/y deja tu corazón/en paz..." | apóstrofe |
| Lorca: "el monte, gato garduño," | metáfora |
| Sor Juana: "poner riquezas en mi pensamiento/que no mi pensamiento en las riquezas." | retruécano |
| Sor Juana: "quejándoos, si os tratan mal,/burlándoos si os quieren bien." | ironía |
| Sor Juana: "si no os admite, es ingrata,/y si os admite, es liviana." | ironía |
| Neruda: "No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas,/vacilante, extendido, tiritando de sueño," | metáfora; sinestesia |
| Neruda: "la col/se dedicó/a probarse las faldas," | prosopopeya, o personificación |
| Bécquer: "Volverán del amor en tus oídos/las palabras ardientes a sonar;" | hipérbaton |
| Garcilaso: "En tanto que.../.../y en tanto que..." | anáfora |
| Góngora: "Mientras.../mientras/.../mientras/.../y mientras..." | anáfora |
| Lorca: "Están los viejos cuchillos/tiritando bajo el polvo." | sinécdoque |
| Lorca: "La iglesia gruñe a lo lejos/como un oso panza arriba." | símil |
| Lorca: "...el cielo reluce/como la grupa de un caballo." | símil |
| Garcilaso: "...antes que el tiempo airado/cubra de nieve la hermosa cumbre." | metáfora |
| Sor Juana: "...cuando sólo intento/poner bellezas en mi entendimiento/y no mi entendimiento en las bellezas? | retruécano |
| Sor Juana: "teniendo por mejor en mis verdades/consumir vanidades en la vida/que consumir la vida en vanidades. | retruécano |
| Bécquer: "Volverán.../pero.../Volverán.../pero.../Volverán.../pero... | anáfora |
| Neruda: "La alcachofa/.../se vistió de guerrero," | prosopopeya, o personificación |
| Neruda: "...camisas que lloran/lentas lágrimas sucias." | prosopopeya, o personificación |
| Gustavo Adolfo Bécquer Rima II "gigante ola que el viento/ riza y empuja en el mar,/y rueda y pasa, y se ignora/ qué playa buscando va;" | polisíndeton |
| Gustavo Adolfo Bécquer Rima II "Saeta1 que voladora" | aliteración |
| Gustavo Adolfo Bécquer Rima II "Saeta1 que voladora cruza, arrojada al azar,/hoja que del árbol seca arrebata el vendaval,/ gigante ola que el viento riza y empuja en el mar," | encabalgamiento |
| Luis de Góngora Mientras por competir "goza cuello, cabello, labio y frente,/ antes que lo que fue en tu edad dorada/ oro, lilio, clavel, cristal luciente, " | enumeración (técnica literaria que predomina) |
| Luis de Góngora Mientras por competir "no sólo en plata o vïola troncada /se vuelva, mas tú y ello juntamente /en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada." | La gradación (técnica empleada) |
| José María Heredia En una tempestad "Huracán, huracán, venir te siento /y en tu soplo abrasado /respiro entusiasmado /del Señor de los aires el aliento." | apóstrofe )recurso poético emplea el yo lírico en los versos |
| José María Heredia En una tempestad "del Señor de los aires el aliento. /En las alas del viento suspendido" | hipérbaton (yo lírico le complace respira el mismo aire que Dios |
| bramidos, soplo, retumba | onomatopeya |
| José María Heredia En una tempestad "en su curso veloz. La tierra en calma, /siniestra, misteriosa, /contempla con pavor su faz terrible." | personificación |
| Romance del rey moro que perdió Alhama (Anónimo) "Allí habló un moro viejo, de esta manera hablara: —¿Para qué nos llamas, rey, para qué es esta llamada? ¡Ay de mi Alhama! —Habéis de saber, amigos, una nueva desdichada" | polifonía |
| Romance del rey moro que perdió Alhama (Anónimo) ¡Ay de mi Alhama! | estribillo |
| Sabine Ulibarrí Mi caballo mago "¡Cuánto valedor no juró ponerle su jáquima y su marca para confesar después que el brujo había sido más hombre que él!" | epíteto |
| Sor Juana Inés de la Cruz "Hombres necios que acusáis" | Redondilla (versificación del poema" |
| Sor Juana Inés de la Cruz "Hombres necios que acusáis" "Con el favor y el desdén /tenéis condición igual, /quejándoos, si os tratan mal, /burlándoos, si os quieren bien" | oposición binaria |
| Sor Juana Inés de la Cruz "Hombres necios que acusáis" "¿O cuál es más de culpar, /aunque cualquiera mal haga: /la que peca por la paga /o el que paga por pecar?" | aliteración (muestra magistral) |
| Tirso de Molina El burlador de Sevilla II- La expresión de don Juan “del infierno del mar / salgo a vuestro claro cielo” | antítesis |
| Tirso de Molina El burlador de Sevilla II- La frase “de amar a mar / [hay] una letra solamente” es un ejemplo de | retruécano |
| Nicolás Guillén, “Balada de los dos abuelos”: "Piedra de llanto y de sangre, venas y ojos entreabiertos, /y madrugadas vacías / y atardeceres de ingenio, /y una gran voz, fuerte voz, /despedazando el silencio. | polisíndeton |
| Gustavo Adolfo Bécquer- Los sustantivos “ladrido”, “rumor” y “relincho” podrían ser ejemplos de | onomatopeya- El rayo de Luna |
| Rubén Darío- Los contrastes que se observan "Amar, amar, amar, amar siempre, con todo el ser y con la tierra y con el cielo, con lo claro del sol y lo oscuro del lodo: amar por toda ciencia y amar por todo anhelo." | oposición -ejemplos (Amo, amas) |
| Rubén Darío- Recurso poético -"Amar, amar, amar, amar siempre, con todo /el ser y con la tierra y con el cielo,", "Y cuando la montaña de la vida /nos sea dura y larga y alta y llena de abismos," | El encabalgamiento (Amo, amas) |
| Rubén Darío "Hermano, tú que tienes la luz, dime la mía. /Soy como un ciego. Voy sin rumbo y ando a tientas." | el apóstrofe (Melancolía) |
| Rubén Darío El “mundo amargo” | aliteración (Melancolía) |
| Sor Juana Inés de la Cruz, “Sátira filosófica” En “El burlador de Sevilla…” hay muchos instantes donde la _______ abunda | REDONDILLA |
| Acto segundo” Tirso de Molina “"Señor, la verdad digo. Por esta carta estoy del caso cierto, que es de tu embajador y de mi hermano." | Hipérbaton -El burlador de Sevilla y convidado de piedra” |