Java Games: Flashcards, matching, concentration, and word search.

OBRA, AUTOR Y RESUMEN

AB
Romance Rey moro que perdió Alhama Autor: Anónimo Época: Siglo XV, Edad MediaRey moro de Alhama llora por la pérdida de su tierra en manos de la reconquista española por la Península Ibérica.
Segunda carta de relación Autor: Hernán Cortés Época: Siglo de Oro, Siglo XVI después de la reconquistaLe escribe una carta al emperador Carlos V para informarle de sus descubrimientos. Le describe lo que vive en México y a Moctezuma en gran detalle, con admiración.
Los presagios Autor: Bernardino de Sahagún Época: RenacimientoPresentimiento plasmado por parte de los indígenas mexicanos en donde describieron todo lo malo que pasó durante 8 días antes de la llegada de Cortés
Nuestra América José Martí Época: Siglo XIX, precursor del modernismoImperialismo/Marginalismo. Habla de los problemas en Hispanoamérica en el siglo XIX y le pide a los hispanos que se unan como continente y peleen en contra del Imperialismo Europeo y norteamericano
A Roosevelt Autor: Rubén Darío Época: Siglo XIX, Modernismocrítica y a la vez admira al Presidente Roosevelt por su manera de gobernar y sus deseos de expandir su “imperio”
Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino a Sevilla Autor: Federico García Lorca Época: Vanguardismo______ va en camino a Sevilla cuando agarra unos limones del piso y los tira al agua. La guardia lo ve y se lo lleva preso, se hace una inferencia de que se lo llevan no por los limones que agarró sino por ser gitano
Y no se lo tragó la tierra… Autor: Tomas Rivera Tema: Época: Realismo, Siglo XXUna familia de inmigrantes en los Estados Unidos pasan arduo trabajo en una finca. El hijo pelea con Dios porque no los ayuda, pero al final del día se alivia porque maldijo a Dios por todo lo malo que le pasa a su familia
La noche buena Autor: Tomas Rivera Tema: Época: Realismo, Siglo XXUna madre sufre de agorafobia, pero aun así lucha por ir a la tienda para comprarles regalos a sus hijos que son humillados cada año cuando no reciben regalos para Navidad porque su familia sigue tradiciones mexicanas
Historia del hombre que se convirtió en perro Autor: Osvaldo Dragún Época: VanguardismoMuestra deshumanización, crisis económica y la necesidad de trabajar cuando un hombre está sufriendo tanto que no le queda nada más que tomar un trabajo como perro. Al final de la obra hasta se “convierte” en perro
Lazarillo de Tormes Autor: Anónimo Tema: Época: RenacimientoPrimera novela picaresca. Cuenta la historia de Lázaro y como pasa de amo en amo mientras madura hasta llegar a ser un adulto
Volverán las oscuras golondrinas Autor: Gustavo Adolfo Bécquer Tema: Relaciones interpersonales Época: Post-romántico, Siglo XIXUn hombre lamenta su relación con una mujer y le dice que el tiempo pasará, las golondrinas volverán, las estaciones cambiaran, pero ella nunca encontrara un hombre que la ame tanto como él la amo
Las medias rojas Autor: Emilia Pardo Bazán Tema: Relaciones interpersonales Época: Naturalismo, Realismo, Siglo XIXUna muchacha de pueblo se compra unas medias rojas para simbolizar su ida de su casa al nuevo mundo y cuando su padre se da cuenta le golpea hasta dejarla irreconocible para que no se vaya y lo deje solo
El hijo Autor: Horacio Quiroga Tema: Relaciones Interpersonales Época: Realismo, Siglo XIXUn joven sale a cazar y su padre orgulloso lo ve irse porque le ha enseñado bien. Cuando el hijo no regresa el padre lo va a buscar porque piensa que le ha pasado algo. El padre alucina que el hijo está bien y que regresa con él a su casa, cuando el hijo está muerto justo detrás de él
Muerte de Antoñito el Camborio:Después de que sale de la cárcel, Antoñito es asesinado por sus primos por no ser suficientemente valiente.
En tanto que de rosa y azucena. . . Garcilaso de la Vega (Siglo XVI, el Renacimiento): tema del carpe diem (disfruta del día).Un hombre le dice a una mujer bella que debe gozar de su juventud y del amor que él le ofrece, porque va a envejecerse y entonces será demasiado tarde
Soneto CLXVI Mientras por competir con tu cabello . . . Luis de Góngora (Siglo XVII, el Barroco):emplea el tema del carpe diem, pero el poema termina de una manera diferente, indicando el pesimismo del Barroco. Alaba la belleza de la mujer cuya belleza es superior a los elementos naturales y dice que debe disfrutar de su juventud, pero no sólo porque será vieja más tarde, sino porque se va a morir, convirtiéndose al final “en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.”
Salmo XVII Miré los muros de la patria mía . . . Francisco de Quevedo (Siglo XVII, el Barroco):tema del memento mori (recuerda que vas a morir). No trata de una mujer bella, sino de la destrucción de todas las cosas, empezando con el país, y pasando por el mundo natural, su casa y su propia persona. Dice al final que no hay nada que no le recuerde de la muerte. “y no hallé cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte.”
En una tempestad ,Heredia (precursor del romanticismo, principios del Siglo XIX):el poeta observa un huracán que se acerca, haciendo un contraste entre la paz antes de la llegada de la tormenta y la violencia de la tempestad. Nota el miedo de los animales y describe la fuerza del viento, la oscuridad, la lluvia, etc. Se siente alumbrado por la vista de la tormenta y al final se siente separado del resto del mundo, en unión con Dios. “Yo en ti me elevo al trono del Señor.” Este poema es una silva, un poema que tiene versos de 7 y 11 sílabas, sin rima regular. La forma es muy libre, lo que se relaciona con el tema.
Los poemas de Bécquer (posromántico, Siglo XIX)): son muy personales, muy íntimos; no tratan de la naturaleza ni del poder del individuo, sino de cosas muy personales, como el amor y el significado de la poesía.Rima LIII: Volverán las oscuras golondrinas . . . El poeta se dirige a una mujer cuyo amor él ha perdido, diciendo que hay ciertas cosas que ellos compartieron que ella va a experimentar otra vez, con otra persona, pero termina afirmando que nadie la va a querer como él la ha querido. Este poema también es una silva.
Poemas de Rubén Darío: Darío es el “padre del modernismo” (el primer movimiento poético nacido en Latinoamérica) y es famoso por la renovación de la poesía moderna. Al principio se enfocó mucho en la renovación de las formas poéticasA Roosevelt (1905): En este poema el poeta empieza alabando ciertas cualidades del presidente norteamericano, pero en realidad no lo admira tanto, porque el gran “cazador” cree que EEUU es superior a los otros países por su poder económico y político. En la segunda parte del poema Darío dice que Latinoamérica tiene una cultura rica y una fuerza moral que no tiene EEUU. Este poema es de la segunda etapa del modernismo, en que los poetas tenían más interés el lo politico y social. Este poema nos hace pensar en “Nuestra América,” de José Martí.
Antonio Machado (Siglo XX, Generación del 98): Como todos los miembros de la Generación del 98, Machado se preocupa por la crisis espiritual de España. Pero también se enfoca en temas muy personales que resultan universales. Su estilo es muy sencillo y directo.He andados mucho caminos: La voz poética habla de las personas que ha conocido en su vida, los buenos y los malos. Alaba a la gente sencilla que sabe disfrutar de la vida y critica a la gente que se cree superior sin poder gozar de la vida. El símbolo del camino se ve mucho en su poesía, junto con la idea del ser humano como un caminante en el camino de la vida.
Pablo Neruda (Siglo XX): Este poeta chileno que ganó el Premio Nobel por su poesía pasó por muchas etapas en su desarrollo poético. Escribió poemas de amor, odas a las cosas sencillas, poemas de compromiso social y poemas de la angustia existencial, entre muchos otros temas.Walking around: Neruda camina por las calles de Rangún y describe su experiencia con imágenes caóticas e irracionales. Su juxtaposición de elementos incongruentes crea imágenes surrealistas. La voz poética nos presenta su enajenación y desesperación existencial—“Es que me canso de ser hombre.”
Nicolás Guillén: Conocido como “el Lorca antillano,” Guillén representa la “voz negra” de la poesía del siglo XX. Sus poemas reflejan “la realidad étnica y cultural de la zona del Caribe: el mestizaje racial y espiritual entre europeos y aficanos.” Es representante de la “poesía negra” o afroantillana; inventa palabras que suenan como los vocablos africanos (jitanjáforas); refleja los ritmos africanos y el son cubano.Balada de los dos abuelos: El poeta habla de sus antepasados, representándolos como sus dos abuelos, uno de África y otro de España. Describe las fuerzas de los dos y termina el poema con una celebración de su unión cultural. (Es amigo y mentor de Nancy Morejón.)
Sor Juana Inés de la Cruz: Conocida como la “Décima Musa,” Sor Juana representa la primera voz femenista del siglo XVII. Defiende los derechos de las mujeres y critica el doble estandard de los hombres de su época.Sátira filosófica (Hombres necios que acusáis): En estas redondillas, la poeta se burla de la hipocresía de los hombres, que quieren que las mujeres sean castas, mientras que las incitan a pecar. Usa su ingenio para condenar la actitud machista de la época.
Alfonsina Storni . (Siglo XX): Aunque en unos de sus poemas Storni también condena la hipocresía de los hombres, en este poema presenta otra perspectiva hacia los hombres y también comenta el papel de las mujeres en sus relaciones con los hombres.Peso ancestral: En este poema breve, Storni presenta una actitud más compasiva hacia los hombres. Dice que los hombres tienen que ser fuertes y esconder sus emociones y por eso sufren mucho. Unos dicen que la voz poética es una mujer que se dirige a un hombre, mientras que otros dicen que es una madre que se dirige a su hija.
Julia de Burgos (Siglo XX): Esta poeta de Puerto Rico se retrata a sí misma en su poema A Julia de BurgosNos presenta dos lados de su persona, la parte pública y la parte privada. Dice que la primera es falsa y que la segunda es la verdadera Julia, “la esencia.” Declara la guerra contra la Julia falsa y parece que se odia a sí misma, pero sabemos que las dos Julias no se pueden separar.
Nancy Morejón (Siglo XX-XXI): Una voz negra de Cuba, Nancy Morejón se enfoca mucho en la experiencia de la mujer negra en la sociedad cubana. Su poema Mujer negraretrata las experiencias de todas las mujeres llevadas como esclavos de África y describe las injusticias y la discriminación que sufrieron, pero también la fuerza que les permitió sobrevivir y triunfar. El poema termina con un tono de esperanza hacia las posibilidades de un presente de iguladad creada por la Revolución Cubana. Es semejante a “Balada de los dos abuelos,” de su mentor Guillén, pero es de la perspectiva femenina.
Autor/Origen: Recopilado por el mexicano Miguel León- Portilla en “Visión de los vencidos” (1959)Época colonial en Hispanoamérica (Siglo XVI) "Se ha perdido un pueblo mexicalt" (1959)
Poesía del Siglo de Oro; Renacimiento "Soneto XXIII (En tanto que de rosa y azucena) Garcilaso de la Vega, EspañaEl autor describe a una joven y la invita a disfrutar de su juventud mientras pueda antes que su belleza se marchita por la vejez. Garcilaso compara la naturaleza con su amor platónico. Un amor que no se puede conseguir. La mujer está presente a través del poema. El usa el lenguaje figurado, símbolos e imágenes para expresar lo que quiere decir. El poema se ajusta a la estructura del soneto clásico en que se presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión que, de algún modo, da sentido al resto del poema. Tiene que ver con el amor, pero más bien es una meditación sobre el tiempo y sus efectos. La elección de la belleza femenina como un medio para transmitir el poder del tiempo es universal. En la primera estrofa, el narrador describe a una mujer de mirada honesta (pura) que lo atrae. En la segunda estrofa vemos que la descripción de la mujer es la de la mujer ideal del renacimiento: blanca, rubia, de labios color rosa. La tercera estrofa empieza con un mandato: "coged" Aquí, la voz poética le dice a la mujer lo que debe hacer: aprovechar su juventud. Más aún, viene un aviso en la cuarta estrofa. Si la mujer no "muda su costumbre" verá que pronto envejecerá y será muy tarde.
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha 1605 Autor: Miguel de Cervantes Alcalá de Henares, España arroco Siglo XVI- primera parte; Siglo XVII-segunda parteParodia de los libros de caballerías, la obra máxima de Cervantes narra la historia de un hidalgo a quien se le ocurre hacerse caballero andante, llamándose don Quijote de la Mancha. El protagonista, su imaginación transformada por los libros de caballerías que ha leído, decide hablar y actuar como los héroes de aquellos libros fantásticos. Con armas viejas, un caballo raquítico y acompañado de Sancho Panza, don Quijote corre múltiples aventuras, de las cuales sale casi siempre mal parado. Los primeros capítulos cuentan la génesis de la extraña locura del hidalgo, como se arma caballero, y sus primeras salidas y desventuras. El capítulo IX revela la identidad del "verdadero" autor del Quijote. En el último capítulo de la segunda parte don quijote vuelve a casa, renuncia a la vida de caballero andante, cae enfermo, hace su testamento, y se muere cristianamente.
Tirso de Molina (Gabriel Téllez) EL BURLADOR DE SEVILLA Y CONVIDADO DE PIEDRA BARROCO SIGLOS XVI-XVIIEl protagonista. Un joven de unos veinticinco años que constantemente es comparado a los personajes mayores que tratan de controlar sus escapadas. A través de los siglos, le han dado el nombre de “Don Juan”. El “don” es un título que usaban (y todavía usan) los caballeros ante su nombre cristiano.
Peso Ancestral Título: "Peso Ancestral" 1919 Autor: Alfonsina Storni Argentinamovimiento feminista de los Años 1920/Siglo XX modernismo. Poema de 3 estrofas conteniendo 4 versos. Los versos largos son endecasílabos y los cortos son pentasílabos o pie quebrado. Rima asonante en los versos pares. El verso corto es el punto de enfoque. Resumen: Un poema feminista de la época moderna literaria de 3 estrofas cuyos destinatarios son los hombres atrapados en una jaula donde no se revelan los sentimientos.
San Manuel Bueno, Mártir 1933 Autor: Miguel de Unamuno España Generación del 98—preocupación por España y sus problemas sociales y económicos...Ángela Carballino cuenta la historia del cura de su pueblo, Don Manuel, que está en proceso de beatificación. El cura tiene buenas dotes para ayudar a la gente, lo que le permite ser considerado santo. Sin embargo, a la narradora, hay algo que no le acaba de encajar con respecto al padre. Un día, regresa al pueblo el hermano de Ángela, Lázaro, presentado inicialmente como anticlerical. En un principio, este rechaza a Don, pero termina por admirarlo. Es precisamente, al hermano de Ángela a quién le desvela su secreto: el cura no tiene fe, no cree en Dios, ni en la resurrección. Finge creer ante sus fieles para mantener en ellos la paz que provoca creer en la otra vida, esa esperanza de la que él carece. Don Manuel empeora de salud y muere diciendo misa. Blasillo muere casi inmediatamente y Lázaro un tiempo despues. El y su hermana dedican sus vidas a mantener el pueblo feliz. Ya a sus 50 años Angelica empieza a dudar lo que recuerda. Hay un epilogo final de Unamuno donde la defiende.
"Balada de los dos abuelos" (1934) Autor: Nicolás Guillén / cubano Siglo XX: Vanguardismo (poesía afroantillana)Nicolás Guillén presenta la llegada de los españoles y esclavos africanos al Caribe (Cuba). Presenta a cada abuelo con las características típicas de sus respectivas culturas. La voz poética presenta a los dos abuelos en un mismo plano: "los dos del mismo tamaño, / gritan, sueñan, lloran, cantan." El poeta presenta la importancia de ambas razas en el mestizaje de la raza cubana.
“La Casa de Bernarda Alba” 1936 Autor: Federico García Lorca Granada, España Generación del ‘27 (Poesía en una obra de teatro) Siglo XXEn una casa blanquísima, de un verano caluroso de Andalucía, España; vive Bernarda Alba, sus cinco hijas, la madre y criadas. La obra de teatro comienza después de la muerte del marido de Bernarda, cuando dos criadas se quejan del despotismo y dictadura de su jefa, Bernarda. Cuando la hija mayor, Angustias, hereda una fortuna aparece un pretendiente (Pepe el Romano). Celos y pasiones se desatan en la casa blanca. Adela, hija menor, se enamora del pretendiente de su hermana, Angustias, y rehúsa someterse a la voluntad de su madre; teniendo relaciones con Pepe el Romano como consecuencia del amor que le tiene. Al sospechar de la desobediencia, Bernarda estalla en cólera y dispara a Pepe para matarlo pero no logra hacerlo. Adela, pensando que Pepe ha muerto, se mata.
"El sur", Ficciones (versión de 1956) Autor: Jorge Luis Borges, Argentina Cuento moderno (siglo XX) Algunos críticos usan Ficciones para marcar el inicio de la ficción moderna en español.El bibliotecario, Juan Dahlman, se golpea la cabeza en el marco de una ventana abierta y contrae septicemia. Su enfermedad lo lleva a un sanatorio donde recibe tratamiento de manera que se siente humillado. Al salir del sanatorio, Dahlman decide regresar a sus orígenes, a una estancia en el sur de Argentina. Viaja por tren, no solo por el paisaje, sino que también por el tiempo a una Argentina del pasado con gauchos romantizados. Llega a comer en un almacén, donde un compadrito lo desafía a un duelo y Dahlman acepta al recoger una daga. Dahlman sale con el compadrito consciente que lo matará, pero contento en morir una muerte de sus sueños.
La noche boca arriba, 1956 Autor: Julio Cortázar Argentina Narrativa del siglo XX, El boomUn hombre sale del hotel. Piensa que es tarde. Al rondar las calles de la ciudad en moto, trate de esquivar a una mujer y se accidenta. Se rompe el brazo y despierta en un hospital. Llega a transportarse a otro mundo a través de un sueño. Es indio moteca que trata de evadir a los aztecas. Lo buscan para sacrificarlo. Es un mundo onírico en el cual él también puede oler en el aire la guerra. Abre los ojos y se encuentra de nuevo en el hospital. Tiene el brazo en yeso. Vuelve al sueño y se encuentra corriendo. Espera esconderse en la selva. Ve antorchas que se le acercan. Tiene un puñal en la mano y casi siente placer en hundírselo al pecho al enemigo. Despierta en el hospital. Una lámpara esta prendida. Vuelve a soñar. Se encuentra atado boca arriba. Lo van a sacrificar. Escucha gritos a su alrededor. Trata de cerrar los ojos para despertar pero se da cuenta que está despierto y lo otro era un sueño. Le cuesta al hombre distinguir entre las dos realidades pero su presente actual de "moteca" es lo real, así que el hombre "en realidad" es un indígena y es un soñador soñando.
"Chac Mool" 1954 Autor: Carlos Fuentes (México) Narrativa latinoamericana (el boom) Realismo Mágico, Lo fantásticoEn este relato un hombre es poseído por los poderes que tiene una estatuilla mesoamericana. Este ídolo de piedra lo atormenta hasta llevarlo a la fatalidad. Filiberto, Pepe y Chac Mool son los tres personajes de la obra. Ellos tienen una participación acertada en esta pieza sencilla. Esta obra, que más parece una leyenda por su contenido supersticioso, tiene un argumento interesante. Filiberto es coleccionista de objetos indígenas. El compra una estatuilla de piedra que le aseguran es auténtica. Esta, después de ponerla en el sótano de su casa, va cobrando vida paulatinamente hasta provocarle la muerte al protagonista. La obra es narrada por turnos en primera persona (por Pepe el vivo y Filiberto el muerto).
"El ahogado más hermoso del mundo" 1968 Autor: Gabriel García Márquez (1928 - , Colombia)Realismo mágico/maravillosoUn cuerpo ahogado atraca en la costa de un pueblo mísero, y en responder a esto, el pueblo pasa por una auto reflexión que resulta en un cambio de su perspectiva colectiva de sí misma y la vida y mundo en general. El proceso radica en los pasos por los que pasa la gente en tratar con el cuerpo, limpiarlo, vestirle, ponerle nombre, imaginarle una vida e historia, darle una familia, despedirse de él, y por último, acordarse de las lecciones que él les ha enseñado y ajustar su vida a vivir en una manera más abrazadora.
“No oyes ladrar los perros” 1953 Autor: Juan Rulfo RealismoEl padre lleva sobre sus hombros a su hijo herido, buscando el pueblo de Tonaya, que los ladridos de los perros demarca; sin embargo, el padre no pude oír los perros ladrar porque el hijo tapa sus orejas. El padre lleva al hijo cargado, tambaleandose, tropezandose por la oscuridad hasta que la luna alza y le guia al padre. El padre hace lo que hace por la difunta madre de Ignacio. Para el padre, el hijo ya no es su hijo porque ha maldecido la sangre por su delincuencia. Ignacio solloza culpablemente antes de que llega al pueblo fallecido con su cuerpo flojo y descoyuntado.
"El hombre que se convirtió en perro" 1956 Autor: Osvaldo Dragún, Vanguardismo, Teatro de lo absurdo (1940-60) Siglo XXUn hombre buscaba empleo y al no encontrarlo decidió aceptar un empleo cuyo único puesto disponible era ser el perro guardián en un taller, pues el viejo perro que hacía esas labores había recientemente muerto. Sin más remedio y orillado por la necesidad, el hombre aceptó el trabajo Para desempeñar dicho trabajo tuvo que demostrar que podía ladrar, ponerse en cuatro patas, llevar un collar y vivir en una casilla de perro. Su situación económica era tan precaria que le recomendó a su mujer que ella se mudase con otras muchachas, que se comiese la carne mientras que él se quedaba viviendo en la casilla de perro y se "comía" los huesos. Resulta que después de unos días, el hombre ya ladraba y caminaba como un perro. Finalmente, perdió su identidad humana, a su esposa, tal vez a su futuro hijo y terminó en una perrera. Nadie ya dudaba que aquel hombre se convirtiera realmente en perro.
"Borges y yo" 1957 Autor: Jorge Luis Borges (argentino) Prosa del siglo XX; Boom de la narrativa hispanoamericanaEl narrador (Borges) cuenta lo que le sucede en relación a su otro yo, quien tiene gustos diferentes como experiencias contrarias al Borges narrador. Ambos dependen su existencia en cuanto al otro y sabemos la opinión como punto de vista solo del narrador que contrasta su ser con el otro Borges quien ayuda para convencernos que la existencia de ambos es posible. Hacia el final, la duda de quién es el narrador y de quien se habla no es para nada claro y esa posibilidad es el fin de esta narración.
“El Caballo Mago” 1964 Autor: Sabine Ulibarrí (1919-2003) Tierra Amarilla, New México Boom, Literatura chicana, Siglo XXEn “Mi caballo mago” el narrador y personaje cuenta una experiencia que le sucedió en su adolescencia con un caballo blanco; el cual llenó su juventud de fantasía y poesía. El caballo era la fascinación del pueblo y era incontrolable, imposible de domar. La primera vez que lo vio, durante un verano, sintió una “eternidad momentánea”; o sea sólo duró un momento, pero le cambió su vida. Al llegar el invierno, lo vio de nuevo. Esta vez pudo enlazarlo y, aunque se sintió mal, lo hizo porque era su sueño desde que era niño. Quería demostrar a los del pueblo y a su padre que era capaz de hacerlo. Al llegar a la casa, el padre le dijo: “Estos son hombres”. Entró el caballo al potrero y al día siguiente, cuando se despertó, no encontraba el caballo por ningún lado. Vio que al otro lado de la cerca había huellas con gotas de sangre. Se dio cuenta de que el caballo había encontrado la forma de escapar. Después de un rato, apareció su padre y le puso el brazo sobre el hombro y se quedaron viendo las huellas del caballo mago.
"Mujer Negra" 1979 Autor: Nancy Morejón (1944- ) Cuba Siglo XX--Poesía femenina moderna, Poesía de la revolución. La rima es libre.La obra es sobre una esclava que se llama la mujer negra, su captura como esclava en África, su lucha, su rebelión contra su merced y su triunfo en Cuba contra el comunismo. Se trata de una esclava que sufre mucho pero se triunfe en fin. El poema "Mujer negra" narra sucesos históricos en el contexto de ser mujer y de ser negra. El énfasis no recae en la denuncia, sino en el proceso liberador. El recorrido épico a lo largo del tiempo es contado por una esclava negra, que es el sujeto del poema y de la historia de Cuba; una negra anónima se constituye en el símbolo de la independencia nacional cubana y le da voz a la conciencia colectiva.
"Dos Palabras" 1989 Autor: Isabel Allende Chilena / Americana Lima, Perú Boom, el siglo XX latinoamericano El realismo mágico La técnica narrativaBelisa Crepusculario, la protagonista, nació en una familia pobre y mísera. Creció en una región inhóspita y desierta. Decidió salir de su tierra y hacer el viaje hacia el mar. Descubrió por casualidad la escritura. Le pagó a una cura para que le enseñara a leer y escribir y empezó su negocio de vender palabras. Un día, el coronel viene a buscar a Belisa. El mulato la capturó violentamente y la trajo al campamento del coronel. El coronel le pidió que ella escribiera un discurso presidencial. Belisa cumplió con su deseo y el coronel le pagó por sus servicios. De costumbre Belisa siempre les ofrecía a sus clientes una palabra de uso exclusivo por cada cincuenta centavos que le pagaba a ella. Al coronel le correspondió dos palabras secretas.
"Como la vida misma" (publicada originalmente como "El arrebato") 1982 Autor: Rosa Montero (1951- ) España Siglo XX Literatura moderna en primera persona; Cuadro de costumbresUna persona sale a la calle a combatir casi literalmente contra el tráfico y la congestión. El hecho de poder llegar a su destino se convierte en una lucha campal contra todos los conductores y personas a su alrededor. La narradora aborrece, odia e insulta a todos los que junto a ella compiten por unos metros de asfalto= calle. Sólo cuando logra aparcarse en un lugar, gracias a la generosidad de un hombre de mediana edad, la narradora demuestra cualidades humanas positivas como la bondad y el agradecimiento. El hombre, tan abrumado y ansioso como la narradora, se sorprende por la muestra de agradecimiento en este ambiente hostil. Son incapaces de comportarse o comunicarse cordialmente. Irónicamente, la narradora crítica la misma insensibilidad que ella había demostrado hasta ese momento.


Spanish Teacher
West Broward High School
Pembroke Pines, FL

This activity was created by a Quia Web subscriber.
Learn more about Quia
Create your own activities