Java Games: Flashcards, matching, concentration, and word search.

*****REPASO: ÉPOCAS Y CORRIENTES LITERARIA- RECURSOS TÉCNICOS DE LA POESÍA******

POR FAVOR TOMARSE EL TIEMPO Y LEER CONTENIDO. HACER ACTIVIDAD POR UNA HORA PARA RECIBIR CRÉDITO.
ÉPOCAS, FIGURAS RETÓRICAS, TÉRMINOS LITERARIOS

AB
BARROCOMovimiento cultural español (1580-1700) caracterizado por su complejidad y su extravagante ornamentación, cuyo propósito era asombrar e incitar introspección. Ejemplos: La poesía de Góngora, Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz
CLASISMOTendencia o actitud discriminatoria de una clase social respecto a otras que se consideran inferiores.
CONCEPTIMSOMovimiento literario vinculado al Barroco español que se caracteriza por el uso de asociaciones rebuscadas, retruécanos, paradojas, agudeza de pensamiento y concisión en la expresión. Ejemplo: Francisco de Quevedo se considera uno de los mayores exponentes del conceptismo.
costumbrismo, elAtención al retrato de las costumbres típicas regionales o nacionales que se da en las obras literarias y pictóricas. Ejemplo: “Las medias rojas” (Pardo Bazán)
CULTERANISMOEstilo literario español, de finales del siglo XVI y durante el siglo XVII, caracterizado por la riqueza desmedida de metáforas sorprendentes, el uso exagerado de cultismos y la complejidad sintáctica. Ejemplo: Luis de Góngora se considera uno de los mayores exponentes del culteranismo.
Determinismoideología que sostiene que todo hecho es resultado de la causalidad; la herencia y el medio ambiente lo determinan todo; nada depende de la voluntad humana; la libertad es tan sólo una apariencia; base filosófica del naturalismo.
EXISTENCIALISMOMovimiento filosófico que funda el conocimiento de toda realidad sobre la experiencia de la existencia propia. Algunos temas son lo absurdo, la libertad frente a la necesidad de escoger, la angustia y la muerte, la nada. Ejemplos: “Walking around” (Pablo Neruda), San Manuel bueno, mártir (Miguel de Unamuno)
GOGNORISMOotro nombre que se da al culternaismo, por ser Góngora su mayor exponente.
IDEALISMOtendencia a idealizar la realidad, polo opuesto del realismo y del naturalismo; concibe como verdadero el mundo de las ideas, al contrario del mundo material que percibimos con los sentidos; filosofía platónica abrazada por el romanticismo y el modernismo.
EDAD MEDIA/MEDIOEVOPeríodo comprendido entre los siglos V y XV. En España se considera que la Edad Media se cierra con la llegada de Colón a tierras americanas. Ejemplos: Muchos romances como “Romance de la pérdida de Alhama” se producen en la Edad Media, aunque son recopilados más tarde.
MODERNISMOMovimiento literario hispanoamericano cuyo mayor exponente es Rubén Darío y que funde tres movimientos franceses: parnasianismo, simbolismo y romanticismo. Emplea una rica musicalidad verbal para expresar pasiones, visiones, ritmos y armonías internos. Ejemplos: La poesía y los ensayos de José Martí, la poesía de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Julia de Burgos y otros
NATURALISMOCorriente literaria de mediados del siglo XIX que retrata al ser humano y su circunstancia con una objetividad científica. El ser humano carece de libre albedrío; su existencia está determinada por la herencia genética y el medio en el que vive. En cuanto a temas, abundan los asuntos fuertes y las bajas pasiones. Ejemplo: En “Las medias rojas” (Pardo Bazán), la descripción de la cara del padre al ver las medias de Ildara es típica del naturalismo: “Una luz de ira cruzó por los ojos pequeños, engarzados en duros párpados, bajo cejas hirsutas, del labrador”. Otros escritores incluyen Leopoldo Alas (“Clarín”), Horacio Quiroga y Vicente Blasco Ibáñez.
NEOCLASICISMOMovimiento literario del siglo XVIII que rechaza el barroco y propone una vuelta a los clásicos y un arte sencillo, universal, de buen gusto y didáctico. Ejemplo: La obra de José María Heredia se encuentra a caballo entre el neoclasicismo y el romanticismo. En “En una tempestad” aparece la noción neoclásica de que el mundo es perfecto, ya que es una creación del Señor, pero resalta un fenómeno natural violento: el huracán.
PROGRESISMOideología que abraza el progreso social y político; cree que el futuro traerá la felicidad de los pueblos mediante soluciones socio-políticas.
REALISMOManera objetiva de presentar las cosas sin suavizarlas ni exagerarlas. Movimiento literario que enfatiza la descripción detallada de lo cotidiano, particularmente en las clases baja y media. Ejemplos: Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero) señala la época entre el romanticismo y el realismo. Otros autores incluyen Juan Valera, Palacio Valdés, Benito Pérez Galdós y José María Pereda. (Sus obras no aparecen en la lista del curso.)
REALISMO MÁGICOMovimiento literario hispanoamericano surgido a mediados del siglo XX, caracterizado por la introducción de elementos fantásticos —sueños, superstición, mitos, magia— inmersos en una narrativa realista. Hay antecedentes importantes en los libros de caballería, como señalan algunos de los escritores de este movimiento. Ejemplos: “El ahogado más hermoso del mundo” de Gabriel García Márquez.
RENACIMIENTOÉpoca que se inicia a mediados del siglo XV y en la que se despierta en Occidente un fuerte entusiasmo por la Antigüedad clásica griega y latina. En contraste con la ideología medieval (el mundo es un “valle de lágrimas” que se tolera para llegar a la vida eterna), considera que el hombre debe disfrutar de la vida al máximo y desarrollarse en todas sus capacidades. Ejemplos: “En tanto que de rosa y azucena” de Garcilaso de la Vega.
ROMANTICISMOEscuela literaria de la primera mitad del siglo XIX; exageradamente individualista, prescinde de las reglas o preceptos mantenidos por los clásicos. Ejemplos: La obra de poetas como Gustavo Adolfo Bécquer en la literatura peninsular y José María Heredia, autor cubano.
SIGLO DE OROÉpoca en que la literatura, las artes y la cultura alcanzan su mayor esplendor. En España abarca dos períodos estéticos, el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. En la literatura española su fin suele relacionarse con la muerte de Calderón de la Barca, 1681. El período no se limita a cien años. También se conoce como la Edad de Oro de la literatura española. Ejemplos: En el campo dramático, obras de Tirso de Molina (El burlador de Sevilla y convidado de piedra), Lope de Vega y Calderón de la Barca. En la narrativa, el Lazarillo de Tormes (Anónimo) Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes); y en la poesía, la obra de Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, entre otros muchos. En pintura, Velázquez, El Greco, Murillo y Ribera.
VANGUARDIA/VANGUARDISMOMovimiento artístico que surgió alrededor de la Primera Guerra Mundial y que abogó por la experimentación con nuevas técnicas literarias. Entre sus manifestaciones se encuentran el surrealismo y la negritud: “Sensemayá” (Nicolás Guillén). El teatro del absurdo es una manifestación tardía del vanguardismo: El hombre que se convirtió en perro (Osvaldo Dragún)
antítesis, laopuestos, contrastes: "la naturaleza es grande hasta que en las cosas más pequeñas."
paradoja, lacontradicción aparente que señala una verdad profunda: "¿no es acaso la vida de la muerte?"
perífrasis, lael circunloquio; dar rodeos a un concepto:"decir 'el ciego dios del amor' en vez de decir Cupido"
APÓSTROFERecurso en que el hablante se dirige a personas presentes o ausentes, a seres animados o a objetos inanimados.
ANÁFORARepetición de palabras en una sucesión de versos o enunciados. Ejemplo: Tú me dijiste: no lloró mi padre; tú me dijiste: no lloró mi abuelo; “Peso ancestral” (Alfonsina Storni)
aliteración, lasonido inicial repetido: "Verde que te quiero verde / verde viento, verdes ramas."
símil, elComparación entre dos cosas o ideas desiguales conectadas por “como” u otras palabras semejantes. Ejemplo: Era blanco. Blanco como el olvido. “Mi caballo mago” (Sabine Ulibarrí)
metáfora, laComparación entre dos elementos esencialmente diferentes pero que pueden tener algo en común. Ejemplo: La sombra larga y negra de los hombres siguió moviéndose de arriba abajo, trepándose a las piedras, disminuyendo y creciendo según avanzaba por la orilla del arroyo. Era una sola sombra, tambaleante. “No oyes ladrar los perros” (Juan Rulfo)
parábola, lanarración de la que se deduce una enseñanza moral; alegoría que enseña una lección o moraleja: "las parábolas de la Biblia"
símbolo, elalgo concreto que nos recuerda algo abstraco (conceptos del patriotismo o de la religión): "El perro es el símbolo de la fidelidad."
hipérbole, laexagerar para impresionar: "Ese hombre es un gigante!" (gigante por "hombre mu alto")y
prosopopeya, lapersonificar las cosas; atribuir el sentimiento, la palabra y la acción a las cosas inanimadas o abstractas, a los muertos, a los animales, a los ausentes, etc.: : "Empieza el llanto de la guitarra..."
onomatopeya, laPalabra que imita o sugiere el sonido de lo que describe. Ejemplo: La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba los pantalones. “La noche boca arriba” (Julio Cortázar)
sinestesia, laDescripción de una sensación o imagen por medio de sensaciones percibidas por distintos órganos sensoriales, por ejemplo, vista y olfato. Ejemplo: huelo la espuma del mar “Mujer negra” (Nancy Morejón)
epíteto, elPalabra o frase delante o después del nombre que sirve para caracterizar al personaje. Ejemplos: “Blasillo, el bobo” en San Manuel Bueno, mártir (Miguel de Unamuno)
hipérbaton, elinvertir el orden normal de las palabras: "Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar."
asíndeton, elOmisión de conjunciones o palabras para suscitar viveza o energía. jemplos: oro, lilio, clavel, cristal luciente “Soneto CLXVI” (Luis de Góngora)
polisíndeton, elRepetición de conjunciones para alargar la frase o hacer más solemne la expresión. Ejemplo: Piedra de llanto y de sangre, venas y ojos entreabiertos, y madrugadas vacías y atardeceres de ingenio, y una gran voz, fuerte voz, despedazando el silencio. “Balada de los dos abuelos” (Nicolás Guillén)
encabalgamientoEn un poema es la continuación de una idea o frase en el siguiente verso, cuando la pausa gramatical no coincide con el sentido.
ENUMERACIÓNFigura que nombra distintas partes de un concepto o pensamiento general.
polifoníaPluralidad o conjunto de voces que crea un texto literario y que se corresponden con múltiples conciencias independientes e inconfundibles no reducibles entre sí.
Oposición Binariaun concepto fundamental del estructuralismo según el cual un signo a veces sólo se entiende en comparacíon a otros dentro del sistema de significación
REDONDILLAEstrofa de cuatro versos, normalmente octosílabos, con rima ABBA. Muy usada en el teatro del Siglo de Oro. “Hombres necios que acusáis” (Sor Juana Inés de la Cruz)
NARRADOR TESTIGONarrador que no participa en la acción pero relata los hechos en primera persona y hace comentarios
narrador fidedignoNarrador digno de confianza, cuyo entendimiento de los personajes o las acciones del relato lo acredita para contar los hechos. Se ajusta a las normas que establece el autor implícito. Ejemplos: Patronio en “De lo que aconteció a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava” (Don Juan Manuel); Ángela, narradora de San Manuel Bueno, mártir (Miguel de Unamuno), escribe un relato que llega a manos de Unamuno, un segundo narrador que solo corrige “muy pocas particularidades de la redacción” y comenta “lo que ella dejó dicho”.
narrador omniscienteRelata como si conociera todo cuanto ocurre y narra en la tercera persona narrativa. No participa en la acción pero conoce los pensamientos y motivos de los personajes y comenta sobre lo sucedido. Es la técnica narrativa usada con más frecuencia.
Narrador omnisciente - EjemplosEjemplos: “El ahogado más hermoso del mundo” (Gabriel García Márquez); “Las medias rojas” (Emilia Pardo Bazán)
CESURAPausa en un verso que puede afectar el cómputo silábico. Ejemplo: ¡Es con voz de la Biblia, / o verso de Walt Whitman, (7+7 = 14) “A Roosevelt” (Rubén Darío)
alegoríaalegoría Relato que ilustra una idea o moraleja y cuyos objetos tienen significado simbólico. Ejemplo: “De lo que aconteció a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava” (Don Juan Manuel)
marxismoEl marxismo es una doctrina y teoría social, filosófica, económica y política ideada por Karl Marx y sus seguidores, la cual se encuentra sólidamente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo.
imperialismoEl imperialismo es un régimen de dominación política en el cual una potencia militar extiende sus dominios sobre otros pueblos o Estados por medio de la fuerza o a través de la influencia económica, cultural o política.
SILVAsilva Poema no estrófico que combina versos de siete y once sílabas, entrelazados por rima consonante y versos libres. Ejemplo: Hu / ra / cán, / hu / ra / cán, / ve / nir / te / sien / to, (11) y en / tu / so / plo a / bra / sa / do (7) res / pi / ro en / tu / sias / ma / do (7) del / se / ñor / de / los / ai / res / el / a / lien / to. (11) “En una tempestad” (José María Heredia)
ROMANCEPoema narrativo o lírico narrativo no-estrófico de versos octosílabos, en número indeterminado, con rima en los versos pares. La rima puede ser simple (una sola vocal) o doble (dos vocales). “Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla” (Federico García Lorca)
SonetoPoema de procedencia italiana que consiste en catorce versos endecasílabos repartidos en dos cuartetos y dos tercetos; el esquema más común es ABBA ABBA CDC DCD; otro es ABBA ABBA CDE CDE
CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMOEl ímpetu, la violencia y la fuerza de la naturaleza
tono belicosoQue es inclinado a la guerra, que guerrea o lucha con cierta frecuencia.
apóstrofe ejemploEs con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman, que habría de llegar hasta ti, Cazador, primitivo y moderno, sencillo y complicado, con un algo de Wáshington y cuatro de Nemrod. “A Roosevelt” (Rubén Darío)
El “yo lírico”no necesariamente coincide con el autor, se utiliza en poética y se diferencia del poeta. Por tanto expresa sentimientos y emociones mediante el lenguaje pero mantiene la distancia o individualidad respecto del autor. En este caso el autor utiliza recursos de la naturaleza para expresar los sentimientos del yo interior del autor y exteriorizarlos
El “yo poético”concuerda con el autor (o hablante poético) se escribe en primera persona. Así genera la sensación de que es el mismo poeta el que le está hablando a los lectores.
MenosprecioActitud negativa, frente a una cosa o persona, consistente en concederles menor valor o importancia del que merecen. "dominado por la fatuidad y por el menosprecio de la justicia"
EJEMPLOS DE OBRAS DEL RENACIMIENTOLazarillo de Tormes (Anónima), “En tanto que de rosa y azucena” de Garcilaso de la Vega.
novela picarescaGénero literario narrativo en prosa de carácter pseudo- autobiográfico muy característico de la literatura española. Nace como parodia de las novelas idealizadoras del Renacimiento y saca la sustancia moral, social y religiosa del contraste cotidiano entre dos estamentos, el de los nobles y el de los siervos. El protagonista, un pícaro de muy bajo rango social y descendiente de padres marginados o delincuentes, pretende mejorar su suerte y para ello recurre a la astucia y el engaño.
pícaroPersonaje de baja condición, astuto, ingenioso y de mal vivir que protagoniza la novela picaresca. Ejemplo: Lázaro de Tormes en Lazarillo de Tormes (Anónimo)
retruécanouegos de palabras; inversión de los términos de una cláusula o proposición en otra subsiguiente para que esta última choque con la anterior. Ejemplo: El momento es eterno. La eternidad momentánea. “Mi caballo mago” (Sabine Ulibarrí)
postmodernismoMovimiento cultural del siglo XX que se opone al funcionalismo y racionalismo modernos. Para algunos, el postmodernismo empieza con el rechazo del modernismo (“Tuércele el cuello al cisne” de Enrique González Martínez) y para otros empieza en la segunda mitad del siglo XX. Ejemplos: “Tú me quieres blanca” de Alfonsina Storni, ”Borges y yo” de Jorge Luis Borges, “La noche boca arriba” de Julio Cortázar.
surrealismoMovimiento literario y artístico que intentó sobrepasar lo real impulsando con automatismo psíquico lo imaginario y lo irracional: sueños y alucinaciones. Ejemplos: En la poesía se pueden citar “Walking around” (Pablo Neruda) y “Romance sonámbulo” (Federico García Lorca). En el cine se puede pensar en Luis Buñuel y, en la pintura, su amigo Salvador Dalí. El influjo de Freud es palpable.
sinécdoqueTipo de metáfora que usa una parte o cualidad de un objeto físico para representar todo el objeto. Ejemplo: Antonio Torres Heredia, hijo y nieto de Camborios, viene sin vara de mimbre entre los cinco tricornios. El tricornio se refiere al sombrero de tres picos que usaba la Guardia Civil; cinco tricornios se refiere a los cinco guardias civiles “Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla” (Federico García Lorca)
paradojaContraposición de dos conceptos contradictorios que expresan una verdad. Ejemplo: No sé cuál de los dos escribe esto. “Borges y yo” (Jorge Luis Borges)
metonimiaUn tipo de metáfora en la que la imagen se asocia con lo representado, pero no es parte de ello; la metonimia hace que el destinatario del mensaje haga la asociación. Ejemplo: cubra de nieve la hermosa cumbre. (La hermosa cumbre es la cabeza de la mujer. Nieve se refiere a las canas.) “Soneto XXIII” (Garcilaso de la Vega)
parábolaRelato breve didáctico cuya acción se refiere, o es aplicable, a otra situación. Ejemplos: Relato de la banda de pobres titiriteros en San Manuel Bueno, mártir (Miguel de Unamuno); en “De lo aconteció a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava” (Don Juan Manuel), Patronio presenta como ejemplo de lo que aconteció a una pareja mora para ser aplicada a otra situación, la que el Conde Lucanor usará como consejo para otra persona.
narrador testigoNarrador que no participa en la acción pero relata los hechos en primera persona y hace comentarios. Ejemplo: El segundo narrador (Unamuno) en San Manuel Bueno, mártir
narrador no fidedignoNarrador que malinterpreta los motivos o acciones de los personajes o que no percibe la conexión entre los hechos del relato, creando una discrepancia entre el autor implícito y el narrador no fidedigno porque éste ofrece información inconsistente. Ejemplo: El narrador de “El Sur” (Jorge Luis Borges) pone en duda lo narrado.
sátiraObra literaria cuyo propósito es ridiculizar el sujeto; aunque puede ser graciosa, su propósito primordial es suscitar repudio. Ejemplos: “Hombres necios que acusáis” (Sor Juana Inés de la Cruz); la situación del hombre moderno, que sacrifica su integridad y está dispuesto a perder sus cualidades humanas para sobrevivir, se presenta en forma de sátira en El hombre que se convirtió en perro. (Osvaldo Dragún)
PARODIAImitación de una obra con fin de ridiculizarla. Ejemplo: Don Quijote de la Mancha ridiculiza el estilo florido y las hazañas inverosímiles de las novelas de caballería.
leitmotiv(vocablo alemán) Repetición de una palabra, frase, situación o noción. Motivo recurrente en una obra. Ejemplos: Predomina el leitmotiv de la arrogancia y presunción de don Juan cuando este personaje repite la frase “tan largo me lo fiáis” en El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Tirso de Molina); el deseo de la inmortalidad versus el escepticismo racional en San Manuel Bueno, mártir (Miguel de Unamuno); la desigualdad de la mujer en “Hombres necios que acusáis” (Sor Juana Inés de la Cruz).
alegoríaRelato que ilustra una idea o moraleja y cuyos objetos tienen significado simbólico. Ejemplo: “De lo que aconteció a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava” (Don Juan Manuel)
apologíaDiscurso en defensa o alabanza de una persona o una ideología. Ejemplos: El elogio de la América “no europea”, la América autóctona en “Nuestra América” (José Martí); el elogio a la América hispana en “A Roosevelt” (Rubén Darío)
GENERACIÓN DEL 98Grupo de novelistas, poetas, ensayistas y filósofos españoles, activos durante y después de la Guerra de Cuba (1898), que restauraron a España a una prominencia intelectual y literaria. Les era de gran importancia definir a España como una entidad cultural e histórica. Ejemplos: Las obras de Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (“Azorín”) son ejemplos de la creación de esta generación.
libro de caballeríasGénero literario en prosa muy popular en España a mediados del siglo XVI, que celebra las hazañas de los caballeros andantes y contrapone a la fiereza guerrera un masoquismo amoroso inspirado en el amor cortés. Ejemplos: En la biblioteca de don Quijote, se encuentran entre otros ejemplos las novelas Amadís de Gaula, Tirante el blanco y Palmerín de Inglaterra (Parte 1, Cap. 6)
COLONIALSe refiere a la literatura producida durante la época de colonización española en tierras americanas. Ejemplos: Tanto “Segunda carta de relación” como los textos de Visión de los vencidos se pueden considerar literatura colonial.
BOOMEn la literatura hispanoamericana, un momento de gran auge de la creación de obras narrativas que inicia en 1940. La producción es muy variada y muchos de sus autores crearon best sellers internacionales y traducidos a múltiples idiomas. Una de las tendencias de esta literatura se corresponde con la denominada literatura del realismo mágico. Ejemplos: Las obras narrativas de Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa y otros autores.
hipérbatonAlteración del orden normal sintáctico de las palabras en una oración. Ejemplos: y el que se moría otras tantas bendiciones llevaba de mí dichas Lazarillo de Tormes, Tratado II (Anónimo)
gradaciónSerie de palabras o conceptos en escala ascendente o descendente; también conocido por clímax. Ejemplo: no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. “Mientras por competir con tu cabello” (Luis de Góngora)
elipsisOmisión de elementos de una frase o idea, lo que le obliga al lector u oyente a inferir; en un escrito, se indica con puntos suspensivos. Ejemplo: —Mira, da padre a este pobre crío, que no le tiene más que en el cielo. —¡Pero, don Manuel, si no es mía la culpa ... ! —¡Quién lo sabe, hijo, quién lo sabe ... ! Y, sobre todo, no se trata de culpa. San Manuel Bueno, mártir (Miguel de Unamuno)
circunlocución o perífrasisRecurso en que el hablante se dirige a personas presentes o ausentes, a seres animados o a objetos inanimados. Ejemplo: Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman, que habría de llegar hasta ti, Cazador, primitivo y moderno, sencillo y complicado, con un algo de Wáshington y cuatro de Nemrod. “A Roosevelt” (Rubén Darío)
antítesisYuxtaposición de una palabra, frase o idea a otra de significación contraria. Ejemplo: Tú eres fría muñeca de mentira social, Y yo viril destello de la humana verdad. “A Julia de Burgos” (Julia de Burgos)
verso llanoVerso con palabra final acentuada en la penúltima sílaba; el cómputo silábico no se altera. Es el verso más frecuente en la métrica castellana. “Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla” (Federico García Lorca)
verso esdrújuloVerso con palabra final esdrújula; se le cuenta una sílaba menos. “Balada de los dos abuelos” (Nicolás Guillén)
verso agudoVerso con palabra final acentuada en la última sílaba; se le cuenta una sílaba más. El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Tirso de Molina), Jornada primera, vv. 1-4
memento mori(frase latina; trad. “recuerda que eres mortal”) Género artístico o tema literario tópico cuyo propósito es recordarles a las personas su mortalidad. Aparece en diferentes manifestaciones artísticas como la pintura, la arquitectura y luego la fotografía. El tema de la mortalidad del ser humano es frecuente en la obra de autores del Renacimiento y aún más en el Barroco. Ejemplos: Vencida de la edad sentí mi espada, y no hallé cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte. “Salmo XVII” (Francisco de Quevedo)
carpe diem(frase latina; trad. “goza del día”, “aprovecha el día”) Tema literario tópico (ideas y procedimientos que se repiten en varios autores) que invita a gozar del presente y de la juventud. Instiga a disfrutar el momento sin preocuparse del futuro, o del temor a la vejez y la muerte. De ahí que con frecuencia aparezca en combinación con el tema de la fugacidad de la vida y la muerte inevitable. El tema, de origen latino, resurge en el Renacimiento y prevalece en el Barroco. Ejemplos: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; “Soneto XXIII” (Garcilaso de la Vega)
prosaExpresión natural del lenguaje. Como expresión literaria, no pretende seguir las reglas de la rima y la musicalidad como en la poesía. Ejemplos: Los cuentos, las novelas, las novelas cortas, las leyendas, los ensayos
temaEsencia, idea central del argumento de una obra o una parte de una obra literaria. Por ejemplo: tema religioso, bélico, policial, filosófico; el tema del honor, la muerte, la soledad del individuo, la identidad personal, etc. Ejemplo: La identidad personal aparece como tema en el poema “A Julia de Burgos” (Julia de Burgos): Ya las gentes murmuran que yo soy tu enemiga porque dicen que en verso doy al mundo tu yo. Mienten, Julia de Burgos. Mienten, Julia de Burgos. La que se alza en mis versos no es tu voz: es mi voz, porque tú eres ropaje y la esencia soy yo; y el más profundo abismo se tiende entre las dos.
imagenRepresentación literal o mental de algo real o imaginado, o una combinación de ambas, cuya finalidad es que el lector las pueda reconstruir a través de su imaginación. La imagen se percibe por los sentidos: imagen visual, auditiva, táctil, etc. Por ejemplo, en “Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla” Federico García Lorca crea una fuerte imagen visual con los verbos “cortó y fue tirando”, y con “mitad del camino” y “la puso de oro”. Ejemplo: A la mitad del camino cortó limones redondos, y los fue tirando al agua hasta que la puso de oro.
géneroTérmino que se utiliza para distinguir las diferentes clases de obras literarias de acuerdo con su contenido, forma y propósito. Ejemplos: El género narrativo narra o cuenta acciones fingidas de personajes, sucesos, etc., (novela, cuento). El género dramático representa en el teatro acciones de personajes, situaciones tensas, cómicas o trágicas (drama, comedia, tragedia). El género poético presenta los sentimientos por medio de la palabra (poesía lírica), o narra en verso eventos o sucesos (poesía narrativa). El género del ensayo desarrolla y comunica las ideas de un autor o autora sobre un tema.
figura retóricaPalabra o frase que crea diversas imágenes con base en el significado, la dicción o las ideas que transmiten las palabras. Se usa para comunicar un mensaje literario, o son frases hechas que usamos en la comunicación a diario. Ejemplo: “Se gana el pan con el sudor de la frente” es una frase comunicativa cotidiana.
personificaciónProsopopeya. Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o irracionales. La naturaleza plenamente abierta, se siente satisfecha de sí. “El hijo” (Horacio Quiroga)
in medias res(frase latina; trad. “en medio del asunto”) Técnica literaria y artística en que la narración empieza a mitad del relato. Ejemplo: El inicio de este cuento se presenta con un diálogo, sin noticias de las circunstancias en las que se encuentran los personajes o de cómo han llegado a esta situación: —Tú que vas allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de algo o si ves alguna luz en alguna parte. —No se ve nada. —Ya debemos estar cerca. “No oyes ladrar los perros” (Juan Rulfo)
ironíaUn acontecimiento inesperado que es un opuesto absurdo de lo esperado o apropiado. Se expresa una idea pero se entiende lo contrario. Ejemplos: El plato de alacranes y víboras que ofrece don Gonzalo a don Juan en la cena es lo opuesto a un plato digno de un invitado, sobre todo si se trata de un noble. Indica también la actitud desafiante de don Gonzalo hacia don Juan, el Burlador de Sevilla: Catalinón: ¿Qué plato es éste, señor? Don Gonzalo: Este plato es de alacranes y víboras. Catalinón: ¡Gentil plato! El burlador de Sevilla y convidado de piedra, (Tirso de Molina), Jornada tercera, vv. 2710-2720
memento mori(frase latina; trad. “recuerda que eres mortal”) Género artístico o tema literario tópico cuyo propósito es recordarles a las personas su mortalidad. Aparece en diferentes manifestaciones artísticas como la pintura, la arquitectura y luego la fotografía. El tema de la mortalidad del ser humano es frecuente en la obra de autores del Renacimiento y aún más en el Barroco. Ejemplos: Vencida de la edad sentí mi espada, y no hallé cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte. “Salmo XVII” (Francisco de Quevedo)
crónicaObra histórica en prosa que se estudia como un género narrativo. Consiste en un relato histórico en el cual se observa el orden cronológico de diversos períodos. Las crónicas suelen incluir hechos reales y ficticios. Las cartas y relaciones de los conquistadores son parte de la literatura documental que muestra los testimonios del encuentro entre dos culturas: la indígena americana y la europea. Ejemplo: Primer presagio funesto: Diez años antes de venir los españoles primeramente se mostró un funesto presagio en el cielo. Una como espiga de fuego, una como llama de fuego, una como aurora: se mostraba como si estuviera goteando, como si estuviera punzando en el cielo. “Los presagios, según los informantes de Sahagún” en Visión de los vencidos (Miguel León-Portilla)
flashbackTécnica narrativa que permite al escritor hacer una retrospección, o salto temporal hacia atrás, para presentar eventos pasados intercalados en los del tiempo presente, con el fin de proveer un trasfondo. La voz de un narrador da indicios al lector acerca de detalles sobre el carácter, el comportamiento y las circunstancias de un personaje en la poesía lírica, la narrativa o el drama. Analepsis o retrospección se usan como términos sinónimos. Ejemplo: Ángela Carballino narra desde su presente sucesos que ocurrieron en el pasado, para que el lector pueda conocer el carácter, el comportamiento y las circunstancias de la vida de don Manuel. San Manuel Bueno, mártir (Miguel de Unamuno)
fluir de concienciaModo especial de narrar que busca capturar el transcurso continuo del proceso mental de un personaje; también conocido como monólogo interior. Ejemplo: Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico ... “Borges y yo” (Jorge Luis Borges)
narrador omniscienteRelata como si conociera todo cuanto ocurre y narra en la tercera persona narrativa. No participa en la acción pero conoce los pensamientos y motivos de los personajes y comenta sobre lo sucedido. Es la técnica narrativa usada con más frecuencia. Ejemplos: “El ahogado más hermoso del mundo” (Gabriel García Márquez); “Las medias rojas” (Emilia Pardo Bazán)
narrador limitado o narrativa en primera personaPuede participar como personaje u observar como testigo de la acción. Relata en 1a. persona gramatical y su narración no es objetiva porque no conoce toda la realidad de la historia. Ejemplo: En Lazarillo de Tormes (Anónimo) Lázaro narra desde su punto de vista sus propias experiencias; Lázaro no conoce toda la realidad de las experiencias de los otros personajes de esta obra narrativa.
prefiguraciónEn un relato, insinuación o indicios de eventos venideros o incluso de la resolución. La prefiguración no se limita a la narración, sino que aparece en todos los géneros literarios. Ejemplos: Lázaro no comprendía el significado de un comentario del ciego acerca de los cuernos. Esto prefigura el final de la narración de Lázaro con respecto a la reputación de su esposa: —¡Oh, mala cosa, pero tienes la hechura! ¡De cuántos eres deseado poner tu nombre sobre cabeza ajena y de cuán pocos tenerte ni aun oír tu nombre por ninguna vía! Como le oí lo que decía, dije: —Tío, ¿qué es eso que decís? —Calla, sobrino, que algún día te dará éste que en las manos tengo, alguna mala comida y cena. Lazarillo de Tormes (Anónimo)
heptasílaboerso de siete sílabas métricas. “En una tempestad” (José María Heredia) No es un verso muy frecuente en la poesía en castellano. Se emplea en combinación con el verso endecasílabo. “En una tempestad” (José María Heredia)
octosílaboVerso de ocho sílabas métricas; verso frecuente en el romance y a lo largo de la producción de poesía popular tradicional (el romance) y la poesía culta en las literaturas hispánicas. “Romance de la pérdida de Alhama” (Anónimo)
endecasílaboVerso de once sílabas métricas; verso frecuente sobre todo en la poesía culta, como en el soneto de los poetas renacentistas y barrocos. “En tanto que de rosa y azucena” (Garcilaso de la Vega) (11)
ALEJANDRINOVerso de origen francés de catorce sílabas métricas dividido en dos hemistiquios de siete sílabas. También aparece en la poesía moderna. “A Julia de Burgos” (Julia de Burgos)
arte menorVersos de ocho sílabas métricas o menos. “He andado muchos caminos” (Antonio Machado)
arte mayorVersos de más de ocho sílabas métricas. “Volverán las oscuras golondrinas” (Gustavo Adolfo Bécquer)
ENCABALGAMIENTOContinuación de una idea o frase en el siguiente verso para completar el significado, ya que la pausa gramatical no coincide con el sentido sintáctico del verso; esto hace más breve la pausa del verso, acelerando así el ritmo de los versos. Ejemplo: Don Pedro. ¡En tu cuarto, gran señor, voces! ¿Quién la causa fue? Rey: Don Pedro Tenorio, a vos esta prisión os encargo. El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Tirso de Molina), Jornada primera vv. 27-30
ESTRIBILLOVerso o versos que se repiten a intervalos en un poema, frecuentemente al final de cada estrofa, y que usualmente comprenden la idea principal. Crean un efecto rítmico y enfático. Ejemplos: Paseábase el Rey moro por la ciudad de Granada desde la puerta de Elvira Hasta la de Vivarrambla. —”¡Ay de mi Alhama!” —”¡Ay de mi Alhama!” “Romance de la pérdida de Alhama” (Anónimo)
líricaGénero literario al que corresponden las obras, usualmente en verso, que expresan sentimientos del autor y se proponen producir en el lector u oyente sentimientos análogos. El poeta usa un hablante lírico. Ejemplo: Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón, de su profundo sueño tal vez despertará; pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido..., desengáñate: ¡así no te querrán! “Volverán las oscuras golondrinas” (Gustavo Adolfo Bécquer)
poema épicoPoema que cuenta y exalta las hazañas de héroes históricos o legendarios. Ejemplo: “Poema de mío Cid” (Anónimo), cuyo héroe es el Cid Campeador (Este poema no aparece en la lista del curso.)
sinalefaElemento métrico en que la vocal final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente y se cuenta como una sílaba. “Miré los muros de la patria mía” (Francisco de Quevedo)
acotacionesNotas incluidas en la obra teatral al principio de la obra o entre paréntesis a lo largo de ella, para avisar y explicar todo lo relativo a la acción: gestos, movimientos de los personajes, modulación de la voz, decorado, efectos de sonido, etc. Ayudan al director y los actores a la puesta en escena. Las acotaciones abundan en la literatura moderna y contemporánea, pero se usaron menos en el teatro del Siglo de Oro.
ACOTACIONES EJEMPLOSindican el movimiento de los personajes o la acción, y el modo de hablar los personajes: ACTOR 3. (Observándolo.) Soy ex director de la perrera, y esto me parece fenomenal. Llegó ladrando como un perro (requisito principal); y si bien conserva el traje, es un perro, a no dudar. ACTOR 2. (Tartamudeando) S-s-soy el v-veter-r-inario. El hombre que se convirtió en perro. (Osvaldo Dragún)
aparteTécnica teatral en la que un personaje hace un comentario escuchado por el público, no por los otros personajes, que necesita comunicar para revelar sus ideas y pensamientos interiores. Esta técnica es menos frecuente en el teatro contemporáneo. Ejemplo: JUAN. Fingí ser el duque Octavio. PEDRO. No digas más. ¡Calla! ¡Baste! (Perdido soy si el rey sabe este caso. ¿Qué he de hacer? Industria me ha de valer en un negocio tan grave.) [Aparte] El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Tirso de Molina), Jornada primera, vv. 71-76
teatro del absurdoObra dramática basada en una situación sin sentido, en la que los personajes se enfrentan a situaciones que muestran la insensatez de la vida en un mundo deshumanizado. Ejemplo: El hombre que se convirtió en perro (Osvaldo Dragún)
eufemismoPalabra o frase que se emplea en lugar de otra por ser esta desagradable, ofensiva o mal sonante. Ejemplo: Lázaro usa el eufemismo “sangrías mal hechas” para referirse a los robos de los costales de trigo por los que su padre fue procesado por la justicia: “Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso”. Lazarillo de Tormes, Tratado I. (Anónimo)
LA CONSTRUCIÓN DEL GÉNEROConceptos: El machismo, Las relaciones sociales, El sistema patriarcal, La sexualidad, La tradición y la ruptura
LAS SOCIEDADES EN CONTACTO• La asimilación y la marginación • La diversidad • Las divisiones socioeconómicas • El imperialismo • El nacionalismo y el regionalismo
EL TIEMPO Y EL ESPACIO• El carpe diem y el memento mori • El individuo en su entorno • La naturaleza y el ambiente • La relación entre el tiempo y el espacio • El tiempo lineal y el tiempo circular
RELACIONES INTERPERSONALESLa amistad y la hostilidad, El amor y el desprecio, La comunicación o falta de comunicación, El individuo y la comunidad, Las relaciones de poder, Las relaciones familiares
LA DUALIDAD DEL SER• La construcción de la realidad • La espiritualidad y la religión • La imagen pública y la imagen privada • La introspección • El ser y la creación literaria
LA CREACIÓN LITERARIALa intertextualidad • La literatura autoconsciente • El proceso creativo • El texto y sus contextos


Spanish Teacher
West Broward High School
Pembroke Pines, FL

This activity was created by a Quia Web subscriber.
Learn more about Quia
Create your own activities