A | B |
Agudeza | perspicacia de ingenio característica del conceptismo y utilizada por los escritores barrocos durante el siglo XVII |
Alegoría | metáfora continuada a lo largo de una composición o parte de ella |
Aliteración | repetición de una misma letra o del mismo sonido o grupo de sonidos en una cláusula |
Anáfora | repetición de una palabra o frase al principio de dos o más versos u oraciones |
Antítesis | expresión de ideas contrarias |
Aparte | técnica empleada en el teatro cuando un personaje comunica al público información que los demás personajes de la obra no deben saber |
Argumento | en la narrativa, narración en el orden que ocurren los acontecimientos o tema de la obra, conocido también como la trama |
Arquetipo | modelo original o símbolo universal. Según el sicólogo Carl Jung, los arquetipos forman parte del inconsciente colectivo |
Arte mayor | versos de nueve o más sílabas |
Arte menor | verso de ocho sílabas o menos |
Asíndenton | omisión de conjunciones para dar rapidez a la frase |
Axioma | una verdad aceptada universalmente que no necesita ser demostrada |
Barroco | movimiento cultural que aparece en casi todos los países de Europa como reacción al mundo rigurosamente ordenado y armónico de la antigüedad clásica y el Renacimiento |
Beatus ille | Motivo poético creado por Horacio (65-8 a.C) en el que se exalta la vida del campo como lugar donde se logra la perfecta paz espiritual |
Boom | explosión literaria hispanoamericana de los años 60 |
Caricaturesco | esbozo satírico |
Carpe diem | motivo poético creado por Horacio (65-8 a.C) que aconseja el gozo de los placeres presentes porque la vida es breve y nos espera la muerte |
Catarsis | purificación por la que pasa el espectador de una tragedia por medio del miedo o la compasión |
Cesura | pausa en el interior de un verso que se emplea para dividirlo en dos partes |
Clímax | en literatura, se refiere al punto culminante de la acción |
Comedia | usado para referirse a una obra dramática en general, o a una obra teatral con un final feliz |
Conceptismo | tendencia o movimiento literario vinculado al barroco Español que se caracteriza por el uso de asociaciones rebuscadas, el empleo de equívocos, retruécanos, paradojas, agudeza de pensamiento y la concisión verbal en la expresión |
Connotar | sugerir, además del significado explícito de una palabra, otras ideas o asociaciones relacionadas a la palabra |
Copla | estrofa de 4 versos de arte mayor o menor |
Cromatismo | uso de colores para expresar ideas y sentimientos |
Crónicas | relatos históricos |
Cuarteto | estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima consonante abab |
Culteranismo | tendencia literaria vinculada al barroco español que se caracteriza por la abundancia de latinismo y por las construcciones sintácticas rebuscadas |
Elegía | poesía en la cual el poeta lamenta la pérdida de un ser querido |
Elipsis | omisión de elementos de una oración |
Encabalgamiento | término usado en poesía para referirse a la unión del final de un verso con el verso siguiente a fin de completar una idea |
Epica | poesía que relata las hazañas de héroes históricos o legendarios y exalta los valores nacionales |
Epíteto | uso de adjetivos que no modifican ni limitan el significado de un nombre. Con o sin epíteto el sustantivo significa lo mismo |
Estribillo | verso que se repite a lo largo de un poema, frecuentemente al final de una estrofa |
Estrofa | conjunto de versos que forman la estructura de un poema |
Eufemismo | modo de expresar con suavidad o decora ciertas ideas cuya franca expresión sería dura o malsonante |
Exposición | información que provee el autor sobre los personajes y el ambiente |
Fábula | narración breve de una acción en la que los personajes son animales irracionales |
Fluir de la conciencia | técnica que describe la actividad mental de un individuo desde la experiencia consciente a la inconsciente |
Fondo | el asunto, tema, el contenido, los pensamientos y los sentimientos que se encuentran en una obra literaria |
Heptasílabo | verso de siete sílabas |
Hexasílabo | verso de seis sílabas |
Hiperbatón | alteración del orden de la colocación natural de las palabras en una oración |
Hipérbole | exageración al aumentar o disminuir desproporcionalmente las cualidades, acciones, descripciones, etc. |
Imagen | fiel representación literal o figurativa de un objeto o una experiencia sensorial |
In medidas res | frase latina que significa " en medio de las cosas". En la narrativa se refiere a una historia narrada que no comienza desde el principio |
Ironía | dar a entender lo contrario de lo que se dice |
Ironía dramática | cuando el lector o espectador sabe lo que va a acontecer antes de que lo sepa el personaje |
Metáfora | figura retórica por la cual se traslada el sentido de una palabra a otra mediante una comparación mental |
Metonimia | figura de retórica que consiste en designar una cosa con el nombre de otra cuando están ambas reunidas por alguna relación |
Modernismo | movimiento literario hispanoamericano de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En el modernismo aparecen diversas influencias tales como las del romanticismo con respecto a la intimidad y el sentimiento; las del parnasianismo por su devoción hacia los clásicos, el respeto por las formas y la firme creencia en el concepto de "el arte por el arte" |
Naturalismo | tendencia literaria muy extendida en Europa en la segunda mitad del siglo XX. El naturalismo pretendió que la novela fuese expresión viva de la realidad humana. El novelista debería ser un observador de esa realidad social en la que vivía, estudiarla en sus detalles y representarlas en toda su intensidad |
Neoclasicimo | movimiento literario del siglo XVIII que rechaza el barroco y propone una vuelta a los clásicos. Son partidarios de una arte sencillo, universal, de buen gusto y con un fin docente |
Octosílabo | verso de ocho sílabas empleado en la poesía tradicional y popular españolas |
Oda | poema lírico dividido en estrofas escrito para celebrar atributos de Dios o de los santos, cantar grandes hazañas, expresar sentimientos de la conciencia o las reflexiones del poeta, o algún otro aspecto placentero de la vida |
Onomatopeya | imitación de los sonidos mediante el uso de palabras que imitan, recuerdan o sugieren los sonidos reales. Es usada en las obras literarias como recurso estilístico |
Oxímoron | unión sintáctica de conceptos que se contradicen |
Parábola | narración de un suceso del que se deduce una enseñanza moral o una verdad importante |
Paradoja | el empleo de expresiones o frases que envuelven contradicción |
Paralelismo | repetición de ideas o conceptos opuestos en dos o más versos o estrofas |
Pareado | versos de la misma medida que riman de dos en dos con la misma rima consonante |
Parodia | imitación burlesca de una obra seria |
Pentasílabo | verso de cinco sílabas |
Perífrasis | figura retórica en la que se expresa mediante un rodeo y de un modo más delicado o elegante lo que pudo haberse expresado en unas pocas palabras o en una oración gramatical simple |
Personificación | atribuir a una cosa inanimada o a un ser abstracto la figura, los sentimientos o el lenguaje de una persona |
Picaresca | narración episódica narrada en primera persona por un pícaro. La novela picaresca se caracteriza por su realismo y crítica social |
Polisíndeton | repetición de conjunciones |
Prosopopeya | figura retórica que consiste en atribuir el sentimiento, la palabra y la acción de cosas inanimadas o abstractas, a los muertos, a los animales, a los ausentes, etc |
Realismo | actitud literaria que aspira a recoger la vida, la cual es retratada con la mayor fidelidad posible |
Realismo mágico | término usado para referirse a la literatura que combina la realidad objetiva con elementos fantásticos o mágicos |
Redondilla | estrofa formada por cuatro versos octosílabos de rima consonante abba |
Retruécano | juego de palabras producido por la similitud de sonidos y diferencias de significados |
Rima | semejanza entre dos sonidos finales de los versos |
Rima asonante | rima entre dos palabras que tienen sonidos vocálicos iguales a partir de la última vocal acentuada |
Rima consonante | rima entre dos palabras cuyos últimos sonidos son iguales a partir de la última vocal acentuada |
Romance | composición poética de versos octosílabas con rima asonante en los versos pares. Los versos impares quedan sueltos |
Romancillo | composición poética de versos de menos de ocho sílabas con rima asonante en los versos pares |
Romanticismo | corriente literaria del siglo XIX que cultiva el sentimentalismo, el sentimiento, la imaginación por sobre la razón, el individualismo, la búsqueda de la inmoralidad y la libertad artística. En Hispanoamérica se inicia con la independencia de las repúblicas que la componen |
Sátira | composición poética o en prosa que censura o ridiculiza personas o cosas |
Significante | signo lingüístico utilizado para nombrar algo. Lo señalado es el significado |
Silogismo | fórmula presentada para presentar lógicamente un argumento |
Silva | composición poética formada por versos endecasílabos o por una combinación de versos endecasílabos y heptasílabos sin orden de rima o estrofas |
Simbolismo | corriente poética francesa del siglo XIX caracterizada por el verso libre y la musicalidad en el poema |
Símbolo | relación entre un elemento concreto y otro abstracto que es explicado por el primero |
Símil | comparación entre dos cosas para dar una idea más viva de una de ellas |
Sinalefa | unión que existe entre dos palabras cuando una termina y la otra empieza en vocales |
Sinécdoque | figura retórica que consiste en tomar una parte por el todo o el todo por una parte |
Sinestesia | cuando una sensación describe a otra |
Soneto | composición poética de catorce versos de arte mayor constituida por dos cuartetos seguidos de dos tercetos |
Surrealismo | movimiento literario y artístico que intenta expresar el pensamiento puro con exclusión de toda lógica o preocupación moral o estética |
Tema | la idea central del texto |
Terceto | estrofa de versos endecasílabos con rima consonante |
Tetrasílabo | verso de cuatro sílabas |
Tono | actitud del autor |
Verso | cada una de las líneas que componen un poema |
Verso agudo | al contar las sílabas del verso agudo se añade una sílaba al número de sílabas gramaticales debido a que la última palabra del verso tiene el acento en la última sílaba |
Verso blanco | verso que no tiene rima |
Verso libra | verso que no tiene ni rima ni medida |